Lee Ping llega hasta el interior de un monasterio destruido en la cima de una montaña y encuentra a su maestro muy mal herido en el piso con evidentes señales de lucha a su alrededor.
-¡Maestro! ¿Que sucedió?
- Lee Ping, ¿Eres tu?
- Si maestro, soy yo.
- Me ataco el dragón.
- ¿Un dragón?
- ¡Así es!
- ¿De donde salió un dragón?
- Aunque no lo veamos esta en todas partes, tiene una fuerza de 1.400 millones de personas y es muy peligroso.
- ¿Ya lo conoce? ¿Se topo con él anteriormente?
- Así es Lee Ping.
- ¿Cómo es que nunca me hablo de él?
- Intentaba protegeros, pero veo que fue un error no hablar de él.
- ¡Cuénteme, maestro!
- Dicen que nació hace mas de 5000 años en áreas de los ríos Amarillo, Yangtsé y Liao Occidental, habita en el interior de China y aunque a lo largo del tiempo adquirió diferentes formas, fue en los años posteriores a la muerte del gran líder chino Mao Zedong que comenzó a adquirir su forma actual.
- ¿Cómo maestro?
- Para salir de la gran pobreza que se extendía sobre todo en las zonas rurales, las autoridades del Partido Comunista chino (PCCh) decidieron hacer algo totalmente diferente a lo que pregonaba Mao: liberalizó la economía, permitiendo el resurgimiento del sector privado y descentralizó el poder, dejando la toma de decisiones en manos de las autoridades locales.
También se abrió al exterior, asentando las bases de un nuevo modelo económico que conjugaría rasgos del capitalismo y del socialismo.
- Un mix de capitalismo y socialismo no suela mal.
- El mayor de los problemas es que nunca dejo de ejercer su autoritarismo. Su transformación económica no se acompaño de una transformación política.
- Eso si que no es bueno.
- Nada bueno Lee Ping.
- ¿Nadie hizo nada al respecto?
- Al inicio este nuevo rumbo fue apoyado grandes potencias como Estados Unidos
La lógica detrás de esta decisión era que a medida que China se enriqueciera se volvería mas libre y más segura para los Estados Unidos.
Es así como muchas empresas trasladaron su producción a China para sacar provecho de los bajos costos de la mano de obra transformándose China en la «fábrica del mundo». Todo se producía en China a enorme escala. Sin embargo, hubo un alto precio que pagar.
- ¿Cual maestro?
- Se cerraron fabricas, aumento el desempleo y la dependencia de occidente a China; mientras ellos, aprendieron, se apropiaron de su propiedad intelectual, copiaron la tecnología y comenzaron a hacerlo por su cuenta. Las personas que antes habían abogado por estrechar los vínculos con China ven ahora con alarma lo rápido que el país asiático les alcanza e incluso en algunos ámbitos los supera.
Es que hoy China no solo fabrica productos baratos que se convirtieron característicos de su economía, como juguetes, paraguas y peines; sino productos más complejos, como móviles, computadoras, centrales atómicas, que compiten con los gigantes occidentales. «Hecho en China» ya no se refiere a un producto barato y de baja calidad.
En realidad, el Partido Comunista Chino ha demostrado que el crecimiento económico puede reafirmar una dictadura al darle los medios para hacer valer sus normas.
- ¿Por qué siguieron alimentando al animal?
- Quizá el mundo haya creído que podría cambiar a China, y en muchos sentidos sí lo ha hecho, pero lo cierto es que China esta cambiado al mundo.
Gobiernos, empresas, instituciones académicas, incluso nosotros mismos, también fuimos responsables de esto.
- ¿Por qué dice esto maestro?
- Porque con tal de pagar un precio menor no nos importo que estas empresas y/o el gobierno chino explotaran a esos empleados.
- Es verdad. Me siento avergonzado por esto.
- Hoy la fiera se alimenta sola y esta fuera de control. Se nutre de materias primas en América Latina, África, etc., porque no las tienen o no de forma suficiente; de tecnología, por eso su interés en Industrias básicas como la química, la energética, construcción, minería, las telecomunicaciones, finanzas o el sector automovilístico; y, finalmente, busca desarrollar nuevos mercados y ganar aliados.
China es el mayor tenedor de deuda estadounidense extranjero, por lo que cualquier movimiento brusco podría ocasionar un incremento de los costes de financiación de EE.UU. Además, en los países sedientos de capital es vista como una oportunidad para encarar sus proyectos de infraestructura. China ha financiado importantes proyectos de infraestructura, entre ellos, presas, carreteras, puentes, puertos y ferrocarriles, obligando la contratación de empresas y tecnología propias para su realización, en general sin tener en cuenta estándares ambientales y de derechos humanos, sin contar con la participación de aquellos que podrían resultar afectados, aumentando enormemente la deuda pública de estos países y reforzando su dependencia de Pekín.
Infraestructura que sirve en ultima instancia para acceder y vender productos chinos en estos países. Hoy mas de 130 países tienen a China como el principal socio comercial.
- ¡Increíble! ¡Están en todos lados!
- Pero que China este en el centro del comercio mundial no es nuevo.
Fue China la que lidero el nacimiento del comercio global hace 400 años, cuando el Emperador de China, el hombre mas poderoso de la tierra, decidió que su gente pague los impuestos en plata. Muchos productos fabricados en China, como la seda y la plata, eran deseados por todo el mundo, por lo que había que enviar grandes cantidades de plata a China para pagarlos, lo que llevo a la construcción de ciudades desde Boston hasta Hong Kong y desde Shangai a Sevilla. Por primera vez el mundo estaba unido a una red global cuyo principal elemento de transacción era la plata.
La China de hoy en día permite ver al mundo lo que siempre ha sido este país. Durante casi toda la historia de la humanidad China a representado a la mayor potencia económica mundial. Solo ha estado dormido durante 100 años, desde 1850 hasta 1950.
- ¿Cómo hace todo esto? ¿Qué forma tiene el dragón?
- Hoy su cabeza esta en la sede del PCCh y su cuerpo se difunde en todos los ámbitos de la vida china. El gobierno invierte en sectores estratégicos claves, con los que orienta el desarrollo de las fuerzas productivas para la consecución de determinados fines. A veces de manera directa, otras mediante empresas privadas o semipúblicas de una forma más o menos abierta. Aunque sea poco evidente, el gobierno chino esta detrás de todo.
- Pero maestro, ¿Incluso a través de empresas privadas? ¿No es usted un poco paranoico?
- Todas las empresas privadas en China deben someterse a inspecciones estatales y tienen «comités» del Partido Comunista dentro que pueden influenciar la toma de decisiones. Si quieres tener éxito debes contar con el apoyo del PPCh.
- ¿Cuál es el objetivo? ¿Mejorar la calidad de vida de sus habitantes o dominar el mundo?
- Probablemente ni una cosa ni la otra.
- ¿A que se refiere?
- No creo que las autoridades chinas estén planeando dominar el mundo. Pienso que quieren convertir el mundo en un lugar seguro para su forma de gobierno y garantizar así su permanencia en el poder. Pero, para hacer el mundo más seguro para el PCCh, China necesitará crecer económica y militarmente, y ahí es donde es incierto a qué puede llevar.
- ¡Rayos! ¿Como encuentro este dragón si no lo puedo ver?
- Si lo buscas, él te encontrara a ti, y si no lo buscas, también te toparas con él.
- ¿Quiere decir que no hay salida? ¿Enfrentarlo es inevitable?
- ¡Así es!
- ¿Cómo hacemos para pararlo?
- Es muy difícil de parar porque se nutre de la ambición y de la necesidad de la gente. Algunos consideran imposible detenerlo.
Para mantener el crecimiento económico la bestia esta mutando.
Pekín quiere pasar de un modelo basado en las exportaciones e inversiones a otro basado en los servicios y consumo interno. Es que en estos últimos 40 años 800.000 personas han abandonado la pobreza y tiene el mayor índice de ricos del mundo desplazando a los Estados Unidos.
- Pero ¿no era un animal comunista?
- Que el color rojo de su bandera no te confunda Lee Ping. Muchos de los multimillonarios chinos están en sectores como el comercio minorista y la tecnología. Es que China quiere pasar de ser un país de mano de obra de bajo costo a uno de ingenieros. Ellos han sido la fábrica del mundo y ahora quieren ser el centro tecnológico del mundo. En esta transformación el uso de la tecnología es fundamental.
- La tecnología es algo bueno maestro.
- La tecnología es buena, el problema es el uso que se hace de ella.
Pekín emplea la tecnología como elemento central para para mantener vivo su crecimiento económico y asegurar su seguridad nacional.
Contrario a lo que sucede en el resto del mundo donde la tecnología es una gran democratizadora que da más libertad a las personas y las conecta con el mundo, en China, ha derivado en aislamiento y control.
Desde la llegada de internet a China en 1994, las autoridades chinas controlan estrictamente el contenido de internet para mantener el control del país. El objetivo es detectar cualquier información que contenga ideas contrarias al régimen o llamamientos a protestas.
Gigantes de internet como Google, Facebook, y WhatsApp por ejemplo están bloqueados, y son proveedores locales las que brindan todos los servicios de la internet occidental. Ya no se trata de simples copias, sino que en muchos aspectos se encuentran a la vanguardia. Por ejemplo, Baidu, es el Google chino; Tencent, una red social a la altura de Facebook; Weibo, en vez de Twitter; WeChat, en lugar de WhatsApp; Didi, es la aplicación de vehículos con conductor que domina el mercado chino desde que Uber fue expulsada en 2016, lo que la hace una internet totalmente diferente.
Centenares de miles de policías y técnicos informáticos controlan las páginas web chinas y cualquier tipo de comunicación online, aunque son estas empresas las que censuran los contenidos por pedido del gobierno usualmente antes de su publicación, manteniendo así la red políticamente correcta.
Otras webs prohibidas son los medios de comunicación occidentales y páginas con información tabú en China, como Wikipedia.
Con total indiferencia por el derecho a la privacidad reconocido internacionalmente, el gobierno chino esta desarrollando un inmenso sistema de vigilancia nacional sin precedentes, basado en tecnologías como el reconocimiento facial y la inteligencia artificial para identificar y monitorear a 1.400 millones de personas.
Al régimen de censura que mantiene y el estado de vigilancia generalizada que construye se añade la propaganda. En los últimos años los servicios de propaganda del PCCh no paran de inventar nuevas formas de influir a la población, creando por ejemplo temas de rap o dibujos animados en las redes sociales para difundir su mensaje.
«Estudiar para hacer el país más fuerte» o «Estudiar a Xi para hacer el país más fuerte», es una aplicación que publica noticias e imágenes oficiales y alienta a las personas a ganar puntos leyendo artículos, comentando sobre ellos y jugando concursos sobre China y su líder, Xi Jinping.
Su uso es obligatorio entre los funcionarios del partido y los funcionarios públicos y está vinculado a los salarios en algunos lugares de trabajo.
La obsesión del gobierno por la censura y control de la población ha dado lugar a un emergente ecosistema de empresas tecnológicas llenas de recursos ávidas por satisfacer la demanda.
- ¿Qué sucede con entonces con algunas de estas empresas como Alibaba o TikTok que operan en el exterior?
- Buena pregunta Lee Ping. Aunque estas empresas lo descartan teóricamente constituyen «una amenaza para los datos personales de los usuarios y su privacidad», y una «herramienta para la censura y la propaganda del Partido Comunista Chino» ya que La Ley de Seguridad Nacional de China de 2017 obliga a cualquier organización o ciudadano a «apoyar, ayudar y cooperar con el trabajo de inteligencia estatal». Rechazar una orden directa de la inteligencia china podría tener consecuencias para la compañía en general y para su liderazgo.
La India prohibió cerca de 60 aplicaciones desarrolladas por empresas chinas, entre ellas la popular TikTok , en junio 2020 y Trump la declaro una amenaza a la seguridad nacional.
- ¡Esto es una amenaza mucho mayor de lo que la Unión Soviética jamás pudo ser!
- ¡Así es! Como potencia económica, su alcance, sobrepasa por mucho cualquier cosa que los soviéticos fueron capaces de lograr. La lucha no solo es en términos económicos sino también ideológicos.
- ¿Cómo?
- El monstruo intenta pasar desapercibido, dominar sin ponerse en evidencia, pero en ocasiones se pone de manifiesto.
Este es el caso de los abusos contra la minoría uigur en Xinjiang, la falta de respeto a la legalidad vigente en Hong Kong y la intromisión en una democracia vibrante como lo es Taiwán.
- ¿Qué sucede en Xinjiang?
- En Xinjiang, una región en el noroeste de China, el Partido Comunista de China intenta forzar a la realidad, por todos los medios, a convertirse en esa «sociedad armónica» a la que aspira su retórica. Con el lavado de cerebro sistemático y la opresión masiva, pretenden alejar a los uigures y otras minorías túrquicas de sus raíces culturales y religiosas. En su lugar, intentan imponer la lealtad al partido.
Los uigures son el principal grupo étnico de Xinjiang, son mayoritariamente musulmanes, hablan su propia lengua turca y mantienen una cultura distinta a la de la población mayoritaria Han de China. Según las cifras del gobierno chino, hay unos 12 millones de uigures en Xinjiang, una gota de agua en comparación con los 1.400 millones de habitantes de China.
Históricamente el Estado chino restringió gradualmente actividades religiosas, comerciales y culturales de uigures, destruyendo mezquitas y lugares de peregrinación, arrasando barrios tradicionales bajo el pretexto de la modernización, como el casco antiguo de Kashgar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y suprimiendo el uso de la lengua uigur.
Además, debido al asentamiento masivo de chinos de la etnia Han, los uigures no solo se han convertido en una minoría en su oficialmente «Región Autónoma Uigur de Xinjiang», sino también, en ciudadanos de segunda clase, sometidos a un sistema de control integral.
Un millón de funcionarios y miembros del partido se han movilizado como «huéspedes» no invitados que «visitan» con regularidad y se quedan en los hogares de algunas de esas familias musulmanas para controlarlas. Su función es examinar e informar «problemas», como personas que rezan o muestran otras señales de practicar la fe islámica, que tienen contacto con familiares en el extranjero o que no demuestran una lealtad absoluta al Partido Comunista.
En el exterior, la población está controlada por una extensa red de cámaras de vídeo, con tecnología de reconocimiento facial; aplicaciones móviles de descarga obligatoria y códigos QR, así como la presencia permanente de militares y policías en las calles. La entrega de muestras de ADN es obligatoria, así como el escaneo del iris y las huellas digitales.
La información recabada se utiliza para determinar quiénes serán detenidos para ser «reeducados». Más de un millón de musulmanes túrquicos de la región se encuentran en este momento en «campamentos de reeducación» donde son sometidos a estrés psicológico, tortura y, a violaciones sistemáticas.
El gobierno de la región, que al inicio negó su existencia, asegura que los centros abordan el extremismo a través de la «transformación del pensamiento». El supuesto objetivo es evitar que se repitan los violentos incidentes provocados hace años por presuntos separatistas uigures.
Debido a las detenciones de los padres han surgido innumerables «huérfanos», quienes ahora se quedan en escuelas y orfanatos estatales donde también ellos son sometidos a un entrenamiento ideológico similar.
Asimismo, miembros de la comunidad uigur y de otras minorías túrquicas son sometidas a trabajo forzoso, algunos de ellos directamente desde los «campamentos de reeducación», en fábricas de Xinjiang y de otras provincias chinas, muchas de las cuales son parte de las cadenas de suministro de numerosas y conocidas marcas mundiales; así como, en la recolección del algodón. La región de Xinjiang genera el 85% del algodón de China y el 20% del algodón del mundo. Muy posiblemente nosotros estemos usando una camiseta o una mascarilla producida con trabajo forzoso uigur.
Mientras algunas marcas de ropa como Marks & Spencer están comenzando a distanciarse de la industria del algodón de Xinjiang, muchas otras como Hugo Boss, Inditex, Nike, Adidas, Uniqlo y H&M son acusadas de complicidad.
Incluso, grandes empresas europeas como VW y Siemens continúan operando grandes fábricas allí, aunque aseguran que no se benefician del trabajo forzoso uigur.
Teóricamente las regiones autónomas, como Xinjiang, Tibet, Mongolia Interior, Ningxia y Guangxi gozan de una autonomía mucho más grande que las provincias ordinarias de China.
- Recuerdo haber visto la película «Siete años en el Tibet» con Brad Pitt pero no recuerdo de que se trata.
- Es una película basada en la novela autobiográfica del alpinista austríaco Heinrich Harrer de 1953, en el que se narra su experiencia en el Tíbet entre 1944, fin de la Segunda Guerra Mundial, y 1950, con la entrada del Ejército de Liberación Popular de China en el Tíbet.
- ¡Es así!
- La China comunista invadió el Tíbet el 7 de octubre de 1950 con un ejército de 400.000 soldados acabando así con casi 40 años de independencia de facto.
Bajo presiones por parte de China, el dalái lama, líder espiritual del pueblo tibetano, con tan solo 15 años, fue forzado a firmar el polémico Acuerdo de los 17 Puntos tras ocho meses de ocupación por el ejército chino, un documento que oficializó la anexión del territorio.
Pekín se refiere a este episodio de la historia como la «Liberación pacífica del Tibet».
Un millón de tibetanos han muerto y 6000 monasterios budistas fueron destruidos desde la ocupación china. Antes de la persecución masiva de uigures en Xinjiang, el Tíbet era utilizado como laboratorio para probar los sistemas de vigilancia total y de asimilación cultural. Como los uigures los tibetanos han mantenido una cultura, un lenguaje, una religión y un sistema político únicos en el mundo durante siglos.
El dalái lama huyó del Tíbet en 1959 e inauguró el período de exilio que dura hasta nuestros días. Desde entonces, el dalái lama y los tibetanos reclaman la independencia o, al menos, una autonomía real pero las autoridades chinas rechazan sus peticiones.
El acuerdo de los 17 Puntos de 1951, en el cual Pekín prometió que los tibetanos podrían llevar a cabo su tradicional autogobierno bajo soberanía china, algunas veces fue considerado como el precursor del acuerdo de Hong Kong.
- ¿Qué sucedió con Hong Kong maestro?
- Tras la Guerra del Opio, Gran Bretaña se apodero de la isla de Hong Kong, y después de poco más de un siglo y medio, el 1 de julio de 1997, concretó su devolución bajo el principio de «Un país, dos sistemas». Por el cual, si bien se reconoce que China constituye un solo país, se acepta que dentro de ese Estado chino unificado coexistan sistemas económicos y políticos diferentes en determinadas zonas.
De esta manera podía seguir practicando el capitalismo como sistema económico predominante, y contar con un alto grado de autonomía política interna necesarios para su desarrollo durante los cincuenta años siguientes tras la reunificación (el 30 de junio de 2047) constituyendo lo que se dio en llamar, una región administrativa especial.
A diferencia del resto de China, en Hong Kong existía la separación de poderes y, aunque no existía el sufragio universal, era una democracia vibrante.
Pero Hong Kong está cambiando, y en la larga lucha entre esos dos conjuntos de valores incompatibles, es la democracia la que finalmente está cediendo.
El punto de inflexión llegó con las protestas masivas, a veces violentas, en 2019 por los planes para presentar un proyecto de ley de extradición, lo que podría permitir que los sospechosos de Hong Kong sean enviados a China continental para ser enjuiciados.
Los disturbios le dieron a Pekín el pretexto que necesitaba para finalmente impulsar la Ley de Seguridad Nacional, que paralizo las protestas de la noche a la mañana y ha sido el elemento central de una represión contra la oposición que se ha saldado con la detención de numerosos activistas en favor de la democracia. El simple hecho de sostener pancartas de protesta o usar camisetas es potencialmente suficiente para detener a alguien.
A esto se añade la modificación forzosa del Parlamento hongkonés, por la se reducen los representantes electos por elección directa y todos los candidatos deben ser aprobados por un Comité Electoral, repleto de leales a Pekín, para asegurarse de que sean «verdaderos patriotas».
Los medios estatales chinos también parecen estar cambiando las reglas del juego, argumentando que «un país, dos sistemas» siempre se ha referido a la necesidad de preservar dos sistemas económicos diferentes y no a las diferencias políticas.
- ¿Nadie salió en defensa de los ciudadanos de Hong Kong?
- Lejos de ser repudiado como paria mundial, el gobierno chino es cortejado en todo el mundo, a su presidente «vitalicio» se lo recibe con la alfombra roja en todos lados a donde va, y el país organiza prestigiosos eventos, como los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022.
Si antes no hicieron nada porque pensaron que el crecimiento económico traería una clase media que demandaría sus derechos, hoy no hacen nada porque todos priorizan su bienestar económico.
Saben que oponerse públicamente a la represión de Pekín opera en detrimento de tener una posibilidad en el mercado chino –el 16 % de la economía mundial–, tal como lo comprobó rápidamente la Asociación Nacional de Baloncesto de EE. UU. (NBA) cuando el gerente general del equipo de básquet Houston Rockets de la NBA, Daryl Morey, publicó un tuit respaldando las protestas en Hong Kong en contra del gobierno chino. Ese comentario no solo llevó a que Morey borrara el mensaje y pidiera disculpas sino a que la NBA se desmarcara de sus comentarios, que Nike retirara su mercancía relacionada con los Houston Rockets de sus tiendas en China en señal de apoyo al gobierno chino, a varias compañías chinas a suspender sus negocios con la NBA y la televisión estatal china cancelar la transmisión de los partidos de la NBA, lo que desato una crisis entre China y EEUU.
Es que el básquet es el deporte más popular en China, con 300 millones de aficionados, y la NBA China, que lleva a cabo los negocios de la liga en el país, esta valorada en más de US$4.000 millones según Forbes.
Hace mucho que Pekín reprime a los críticos en el país, pero ahora, el gobierno chino intenta extender esa censura al resto del mundo. Al ponerse del lado del Partido Comunista Chino y silenciar la libertad de expresión, la NBA y Nike están actuando como una filial del régimen autoritario.
- Si es así, China es posiblemente más autoritaria de lo que era en el momento en que se firmó el tratado.
- No tengas ninguna duda.
- ¿Y que sucede en Taiwán?
- La victoria comunista en la guerra civil china en 1949 marcó el comienzo de la división de China en dos estados que ha continuado hasta la actualidad. Mientras los comunistas liderados por Mao Zedong se hacían con el poder en la China continental, las fuerzas leales al antiguo régimen de la República de China se replegaron a la isla de Taiwán, desde donde esperaban poder organizarse para reconquistar el continente.
Este grupo de personas que se referían como chinos continentales y que contaba con cerca de un millón y medio de personas dominó la política taiwanesa durante muchos años, aunque sólo representaban al 14% de la población.
Aunque la República de China renunció formalmente a su aspiración tradicional de recuperar el control sobre la China continental en 1991, Pekín considera a la isla una provincia separatista.
La amenaza del uso de la fuerza por parte de la República Popular si se declarara una «República de Taiwán» independiente, ha situado a Taiwán en una especie de limbo diplomático.
- ¿Entonces, cual es el estatus de Taiwán?
- La ruptura entre China y Taiwán marcó el comienzo de una disputa diplomática internacional, ya que tanto la República Popular como la República a secas se presentaban como los legítimos representantes de toda China.
De hecho, hasta 1971, el asiento chino en la ONU lo ocupaban enviados de Taipéi. Pero una votación realizada ese año le dio la representación a Beijing. A esa altura, el mundo no tenía forma de negar que el PCCh tenía el dominio efectivo sobre el país.
Hasta aquel momento, era la República de China la que se negaba a aceptar el reconocimiento diplomático de los países que reconocían al Gobierno comunista. Sin embargo, desde que la República Popular se convirtió en el estado reconocido diplomáticamente por la mayoría de los países del mundo, es ésta la que se niega a establecer relaciones diplomáticas formales con aquellos países que reconocen a la República de China como Estado soberano.
Taiwán quedó diplomáticamente aislado, apenas 15 naciones tienen vínculos formales con Taipéi: Paraguay, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Haití y algunas islas del Caribe y del Pacífico.
Por supuesto, muchos otros países tienen con Taiwán relaciones informales, pero estrechas a través de oficinas comerciales, culturales o turísticas. El mejor ejemplo es Estados Unidos cuya embajada se convirtió en un instituto cultural.
Además, al no ser miembro de la ONU, Taiwán no pertenece prácticamente a ninguna organización internacional, como OMS, OMC, etc., lo cual ha provocado numerosos problemas en los últimos años.
Oficialmente, el Partido Democrático Progresivo (DPP) todavía favorece una independencia para Taiwán, mientras que el Kuomintang (KMT) se inclina por la reunificación.
Los sondeos de opinión muestran que sólo una pequeña minoría de taiwaneses apoyan una u otra opción por el momento, con la mayoría prefiriendo el actual estatus intermedio, que no sea ni de independencia ni de unificación.
Sin embargo, cada vez más personas dicen sentirse taiwanesas en vez de chinas.
- ¿Hasta dónde puede llegar para que haya «una sola China»?
- Tratándose de una dictadura todos los medios son validos.
Pekín ha convencido a más y más de los pocos aliados internacionales de Taiwán a que rompan lazos diplomáticos con la isla y que establezcan relaciones con China a cambio.
Recientemente funcionarios de Taiwán acusaron a China de utilizar la «diplomacia de las vacunas» para presionar a Paraguay con el fin de que rompa los lazos con Taipei.
Las autoridades chinas forzaron a empresas internacionales como aerolíneas extranjeras y hoteles a listar a Taiwán como parte de China en sus sitios web y reprendieron a empresas textiles por vender productos etiquetados con «Made in Taiwán».
Hasta se vale de su creciente influencia sobre Hollywood para esto. Si en la versión china de la película «Top Gun» de 1986 se cortaron las escenas como esas en las que Tom Cruise salía luciendo una chaqueta bomber con la bandera de Taiwán, en la reciente secuela de la película coproducida por Tencent, se elimino la bandera para todo el mundo.
El 14 de marzo de 2005 la República Popular China aprobó la Ley Anti-Secesión, que autoriza de forma explícita el uso de la fuerza para recuperar el control de un territorio sublevado, ley hecha «a la medida» para el caso de Taiwán.
Pero el combate militar tradicional puede ser la menor de las preocupaciones de Taiwán. Más inmediata, y potencialmente amenazante, es la campaña diaria para socavar la democracia de Taiwán y promover la lealtad a Beijing.
Repetidamente los líderes de Taiwán han acusado a China de difundir noticias falsas a través de las redes sociales para crear divisiones en la sociedad taiwanesa, influir en los votantes y apoyar a los candidatos más simpatizantes de Beijing.
- ¡Por suerte tenemos los organismos internacionales!
- Yo no contaría con ellos Lee Ping.
- ¿Por qué no maestro?
- El gobierno de China utiliza su voz, sus influencias y algunas veces su capacidad de veto en el Consejo de Seguridad, para bloquear medidas de las Naciones Unidas destinadas a investigar su conducta en materia de derechos humanos, así como, medidas tendientes a proteger a algunos de los pueblos más perseguidos del mundo por temor a que puedan volverse en su contra.
Es así como los civiles en Siria que sufren bombardeos aéreos indiscriminados de Rusia y Siria; musulmanes rohinyás sometidos a limpieza étnica a manos del ejército de Myanmar; civiles yemeníes bombardeados y asediados por la coalición que encabeza Arabia Saudita; son abandonados a su suerte y convierten a la ONU en una institución carente de poder con respecto a los derechos humanos
Las autoridades chinas dicen colaborar con los organismos internacionales y no tener nada que ocultar sin embargo el régimen esperó más de un año para autorizar la visita de un grupo de expertos de la OMS a Wuham —donde se detectaron los primeros casos oficiales de covid-19—ya que niega ser responsable del estallido de la epidemia en 2019 y da a entender, sin demostrarlo, que el origen de la pandemia fue en España, Italia o quizá un laboratorio militar de Estados Unidos.
Por el contrario, hacen hincapié en la exitosa gestión del gobierno durante la pandemia. Resaltan por ejemplo la construcción de un nuevo hospital en Wuham en menos de 10 días y que en toda China solo se registraron 4.636 muertes por COVID. Discurso repetido incluso por las autoridades de la OMS.
- ¿Y entonces? ¿Qué hacemos?
- ¿Me traerías un vaso de agua por favor?
- ¡Claro maestro! ¡Aquí tiene!
- Gracias Lee Ping.
- Una amenaza extraordinaria exige una respuesta extraordinaria de quienes aún creen en un orden mundial en el que los derechos humanos sean una cuestión importante.
Toma nota Lee Ping.
- Si, maestro.
- Los gobiernos, las empresas, las universidades, las instituciones internacionales y otros actores deben alinearse con aquellos que viven en China o provienen de ese país y están luchando por que se respeten sus derechos e insistir públicamente en que, ante la ausencia de verdaderas elecciones, el PCCh es quien gobierna China pero no representa al pueblo de ese país.
Los gobiernos comprometidos con los derechos humanos deberían decir claramente que priorizan la defensa de los derechos humanos a los beneficios económicos y supeditar la continuidad de las inversiones y demás negocios con China a avances en el ámbito de los derechos humanos. Hacer negocios con un país que no respeta los derechos humanos supone una declaración de principios. Estas diciendo que no te importa. La libertad depende de las decisiones y acciones de las personas y conlleva una responsabilidad hacia aquellos que aún no son libres.
Los gobiernos deben coordinarse unos con otros, tanto como sea posible, para enfrentar juntos la estrategia que aplica China de dividir y conquistar. Si cada gobierno tiene que enfrentar individualmente la decisión entre buscar oportunidades económicas con China y manifestarse contra la represión en ese país, muchos optarán por el silencio. Pero si los gobiernos se unen para abordar la violación de los derechos humanos por parte de China, el equilibrio del poder cambia. Por ejemplo, si la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) —que agrupa a 57 naciones mayormente musulmanas— protestara contra la represión del gobierno chino contra los musulmanes túrquicos en Xinjiang, Pekín tendría que aplicar represalias contra 57 países. La economía china no puede desafiar al mundo entero.
Siguiendo la misma lógica, las empresas y universidades deberían redactar y promover códigos de conducta para tratar con China. Si hubiera estándares comunes firmes, a Pekín le resultaría más difícil proscribir a aquellos que defienden derechos y libertades básicas. Estos estándares también harían que las cuestiones de principios tuvieran más peso en la imagen pública de estas empresas e instituciones.
Consumidores y asociación de consumidores deberían premiar a las empresas que hagan de la conciencia social una realidad y no una mera declamación, aunque deban pagar un poco mas por ello. Si es necesario seguramente les ofrecerán algún plan de pagos.
Los gobiernos comprometidos con los derechos humanos deberían hacerles saber a los funcionarios chinos involucrados en la violación de los derechos fundamentales que serán declarados personas no gratas, sus bienes en el extranjero embargadas, y eventualmente ellos juzgados.
Los gobiernos deberían establecer estrictas regulaciones sobre la tecnología que habilita la vigilancia masiva y la represión de China, y reforzar la protección de la privacidad a fin de contener la difusión de esos sistemas de seguridad. Exponer y sancionar aquellas empresas que no las cumplan.
La comunidad internacional debe considerar seriamente los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 programados para Beijing. Como hizo la Alemania de Hitler con los Juegos Olímpicos de 1936, China aprovechará los juegos como un gran triunfo de las relaciones públicas. Los 13 principales patrocinadores corporativos, equipos olímpicos nacionales y diplomáticos que van a Beijing, les guste o no, respaldarán un régimen genocida. Es hora de que todas las personas que valoran la dignidad humana por encima de las medallas y la fama exijan que el Comité Olímpico Internacional traslade los Juegos de 2022 a un país democrático en Asia. En ausencia de tal acción, los países comprometidos con los derechos humanos deberían considerar boicotear los Juegos Olímpicos.
Si la gente de Taiwán, Hong Kong, Tibet, Xinjiang o cualquier otra región quieren ser independientes, apoyar su independencia y proporcionarles una silla en las Naciones Unidas.
Lo más importante Lee Ping, los Estados Miembros de la ONU y los altos funcionarios deben defender a las Naciones Unidas como voz independiente en materia de derechos humanos. Exigir, por ejemplo, la creación de una misión de la ONU de determinación de los hechos. Mientras tanto, es fundamental que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los expertos del Consejo de Derechos Humanos presenten informes para que los funcionarios chinos comprendan que tendrán que responder por sus acciones.
- Perdón maestro, ¿me puede repetir lo que dijo después de “Los gobiernos comprometidos con los derechos humanos deberían …”?