Encuentro conmemoración Primavera Árabe

El representante del gobierno de Irán solicita la palabra.

Moderador:

Aunque no es un país árabe, hemos invitado a participar de este encuentro a Irán por su innegable influencia en la región.

Representante del gobierno de Irán:

Solo me encuentro yo hoy ante ustedes porque con toda seguridad en Irán todos piensan como yo, y si no es así, prefieren callar o irse del país.

Aplausos

Desde que una revolución popular derrocó al entonces Sha de Irán y creo el 1 de abril de 1979 la República Islámica de Irán, primer —y hasta la fecha único— estado chií de la historia contemporánea— el país se transformo un faro de luz para la región. Desde entonces, diferentes presidentes han sido elegidos y reemplazados en las urnas en los últimos veinte años.

Aplausos

Como ustedes recordarán, los ciudadanos, tanto laicos como religiosos, buscaban con sus protestas acabar con una dictadura política y prooccidental. Buscaban un cambio. Tras catorce meses en los que el caos, la violencia y las protestas reinaron en las calles de Irán, el Sha abandonaba el país, mientras que el ayatolá Jomeini regresaba de su largo exilio, cuando se produjo un vacío de poder y el ejercito se declaro neutral, Jomeini, la principal voz critica del Sha hasta ese momento, nos ofreció crear una teocracia. Sin saber muy bien de que se trataba dijimos que si, y de esta manera la revolución popular derivó en una revolución islámica.  

Aplausos

El Sha era un tirano, narcisista y prooccidental, que asumió el poder total del país después de un golpe de estado, orquestado por la CIA y los británicos, en agosto de 1953, cuando el gobierno democrático del primer ministro Mossadegh nacionalizo el petróleo. Es que la británica Anglo-Iranian Oil Company (AIOC) controlaba todo el petróleo de Irán y pagaba tan solo un 16% de los beneficios a Irán. No se nos permitía auditar los libros de contabilidad para verificar si se nos estaba pagando lo prometido o participar en la gestión de la compañía.  

Con los ingresos del petróleo compraba armas e intentaba modernizar el país en desmedro del Islam.

Mientras la poderosa SAVAK, su policía secreta, fue creada con asesoramiento americano y se encargaba de eliminar la disidencia y llevar a cabo la censura.

El Sha y su familia vivían con un lujo desmesurado, mientras gran parte de la población pasaba hambre.

Su padre, Reza Khan, el que dio origen a la dinastía Pahlavi en 1925, era un comandante de caballería que tomo el poder mediante un golpe de estado apoyado por los británicos contra el entonces emperador Aḥmad Shah Qājār. Los mismos que, juntos a los rusos, lo obligaron a abdicar a favor de su hijo mayor Mohammad Reza, un joven de tan solo 22 años mas adecuado a sus intereses, tiempo después.

Estados Unidos nos incluyo en el llamado «eje del mal», cosa que nunca entendimos porque ya que para nosotros en el «eje del mal» están ellos, Gran Bretaña e Israel.

La victoria de la revolución fue posible gracias al favor divino, no al favor de potencias motivadas por intereses espurios.

Aplausos

Sin embargo, la creación de este gran país no estuvo exenta de sacrificios.

Durante la guerra con Irak en los años 80 cuando tan sólo los campos con minas iraquíes impedían el avance de nuestros soldados, Jomeini importó de Taiwán 500.000 llaves de plástico, las que fueron dadas a los niños que formaban parte de la milicia de voluntarios de Basij. Estos se las colgaron del cuello, y se les dijo que las llaves que llevaban colgadas eran llaves que les servirían para entrar en el paraíso. Los niños avanzaban sobre el terreno y limpiaban el campo de minas con sus propios cuerpos. Algunas veces era como una carrera. Incluso sin las órdenes de los comandantes, todos querían ser los primeros. Esto nos permitió recuperar el territorio ocupado por los iraquíes en tan sólo dos años. Solo es posible hacer esto cuando los ciudadanos tienen una fe ciega en sus gobernantes.

Tras el final de las hostilidades contra Irak en 1988, el Basij no se extinguió, si no que aumentó su número e influencia. Actualmente suelen ser convocados para acudir a las calles en momentos de crisis para disipar a los disidentes mediante la fuerza. Uno de sus instructores fue Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán desde el 3 de agosto de 2005 hasta el 3 de agosto de 2013.

Pero a pesar de la oposición de Occidente y de algunos de nuestros países vecinos el proyecto salió adelante.

Aplausos

Como su nombre lo indica en la República Islámica de Irán contamos con todas las instituciones de una republica, pero todo es supervisado por el clero, de manera que funcione de acuerdo con la voluntad de Dios.

Tenemos un presidente, un Parlamento y la llamada Asamblea de Expertos que son elegidos por voto popular. Pero los candidatos son seleccionados por el Consejo de Guardianes. Los candidatos son autorizados a competir solo si este determina que se encuentran cualificados ideológicamente y son leales a la república.

Como en Irán no tenemos grandes diferencias ideológicas sino mas bien diferentes matices de la misma ideología el espectro político puede dividirse, en términos generales, entre los candidatos que son de línea dura: los ultraconservadores y religiosos que están aliados a la clase dirigente; los moderados: que apoyan el statu quo; y los reformistas que desean cambiar el sistema de teocracia islámica desde dentro.

El presidente se elige por cuatro años y no puede permanecer en su cargo por más de dos períodos consecutivos.

Aunque el elige al Consejo de Ministros estos deben ser aprobados por el Parlamento, que tiene atribuciones para rechazarlos.

La Asamblea Consultiva, el Parlamento o Majlis tiene 290 representantes del pueblo, que son elegidos por el voto popular cada cuatro años.

Las minorías religiosas reconocidas por el Islam tienen asegurada su representación por ley. En el Parlamento hay tres asientos para los cristianos, repartidos en dos para cristianos armenios y uno para asirios; otro para los zoroastrianos - una religión milenaria que todavía define la identidad persa - y uno más para los judíos.

Contrario a lo que muchos suponen nosotros no estamos en contra de los judíos, sino en contra del sionismo. La comunidad judía de Irán es una de las mas antiguas del mundo y nosotros los queremos mucho. En vez de asquenazíes, la comunidad étnica centroeuropea, de fe judía, en la que nació el sionismo, la mayoría de los judíos en Irán son mizrajíes o sefardíes -descendientes de los expulsados de la Península por los Reyes Católicos.

Aplausos

El Parlamento tiene atribuciones para producir y aprobar leyes. Sin embargo, todos los proyectos de ley tienen que ser aprobados por el Consejo de Guardianes para asegurarse de que responde a la Constitución y al derecho islámico.

Además, puede interpelar y someter a juicio político a los ministros y al presidente.

La Asamblea de Expertos es un cuerpo de 86 clérigos que nombra al líder espiritual supremo y vela por su desempeño. Los miembros son elegidos democráticamente, por lo que la designación del líder espiritual queda así también sujeta a un proceso democrático.

La Asamblea de Expertos es un órgano de 88 eruditos en leyes islámicas. Su función es básicamente elegir al líder supremo, supervisar su desempaño y destituirlo en caso de que fuese incapaz de cumplir sus obligaciones constitucionales.

En realidad, estas funciones han resultado ser bastante ambiguas y no está claro hasta qué punto la asamblea puede objetar la conducta del líder supremo. La Asamblea nunca ha criticado la gestión del líder.

Los miembros de la Asamblea son elegidos por votación directa y por periodos de ocho años. La Asamblea se reúne cada seis meses para deliberar

El Consejo de Guardianes de la Constitución está conformado por 12 miembros y son ellos quienes se aseguran que todo responda a la constitución y al derecho islámico. Seis de ellos son clérigos nombrados por el líder supremo, y los otros son juristas nominados por el poder judicial y designados por el Parlamento.

Sus miembros son elegidos por seis años en dos tandas, de modo que cada tres años se renueva la mitad del cuerpo.

Además de aprobar todos los proyectos de ley enviados por el Parlamento, son ellos quienes vetan o aprueban a todos los candidatos a elecciones presidenciales, parlamentarias, y a la Asamblea de Expertos.

De entre decenas de figuras políticas prominentes que se registraron para ser candidatos a presidente en las ultimas elecciones de 2021, solo siete fueron aprobadas por el consejo. Y cinco de estos candidatos fueron de línea dura. Finalmente gano el ultraconservador Ebrahim Raisi, actualmente líder del poder judicial, el preferido del líder supremo y con una larga historia de violaciones de derechos humanos. Es que el poder judicial es el pilar de un sistema que encarcela, tortura y mata a personas por atreverse a criticar las políticas del Estado.

El líder supremo es quien designa al jefe del poder judicial.

Una característica del poder judicial iraní es la presencia de clérigos. De las tres ramas del poder público en Irán, la judicatura es donde se observa mayor presencia de clérigos. Solo los clérigos con formación en jurisprudencia islámica o los titulados en las escuelas de leyes islámicas pueden llegar a ser jueces. El presidente del Poder Judicial, el Fiscal General y todos los jueces de la Corte Suprema son clérigos de alto rango.

Es que en Irán todo el sistema judicial está basado en la sharía o ley islámica.

Es por esto que las mujeres formadas en carrera judicial solo pueden llegar a ser ayudantes de un juez varón. La ley considera a la mujer demasiado sentimental para desempeñar el cargo de juez y, durante un tiempo, también el de abogada. Asimismo, determinó que perderían la custodia de sus hijos en caso de divorcio, que su testimonio valdría la mitad que el de un hombre y que podrían reclamar solo la mitad del castigo ante un tribunal.

Pero a diferencia de Arabia Saudí, pueden votar - ya lo hacían en los tiempos del Sha -, pueden conducir, trabajar, son mayoría en la universidad y ocupan cargos destacados en el gobierno. No es necesario llevar la abaya - una túnica negra –, pero si el hiyab - un pañuelo que cubre el cabello y a veces incluso el cuello - que deja al descubierto solo el rostro.

Es que la sharía, no se basa en ningún código legal definido y depende de la interpretación que haga cada uno. Una característica particular de nuestra interpretación de la jurisprudencia chií es la muerte por lapidación en casos de adulterio y la ejecución de menores.

Para vigilar a los habitantes del país, especialmente a las mujeres, y hacer que las leyes se cumplan, existen patrullas de policía moral, que suelen ser mixtas. Si el velo no está bien colocado, si llevan mucho maquillaje extremo o si interactúan con alguien del sexo opuesto, la sanción puede ser una reprimenda, una multa, o incluso una detención.

Sin embargo, todas las decisiones importantes son tomadas por el líder supremo. El es el jefe de estado, la máxima autoridad política y religiosa de la República Islámica de Irán. Las fuerzas armadas, el jefe del poder judicial, a los líderes oradores de los viernes, a los directores de radio y televisión y otras organizaciones gubernamentales clave dependen de él.

En su historia, Irán solo ha tenido dos líderes supremos: Ruhollah Jomeiní, quien ocupó el cargo desde 1979 hasta su muerte en 1989, y Alí Jamenei, quien ocupa el cargo desde entonces.

Muchos países de Occidente nos critican sin tener en cuenta que somos más democráticos que el propio Vaticano.

Es tan exitoso el modelo, que intentamos exportarlo a otros países de la región donde hay población chií como Siria, Irak, el Líbano, Bahrein , Yemen, entre otros.

Aplausos.

***

Solicita la palabra el grupo de representantes de Irak.

Moderador:

A continuación, tomarán la palabra los representantes del teóricamente denominado Gobierno de Unidad Nacional de Irak.

Representante chií:

Estamos hoy presentes ante ustedes los representantes de los mayores grupos étnicos y religiosos del país: los chiís, sunnís y kurdos, no como muestra de unidad, sino porque cada grupo está decidido a salvar su parcela de poder en el actual Irak, un país sin un poder central capaz de imponer la ley y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. ¿Es así? —pregunta, mirando a los otros dos representantes.

—Así es —consienten los otros dos miembros.

Representante chií:

En marzo de 2003, Estados Unidos lideró una fuerza internacional que invadió Irak para derrocar a Saddam Hussein. Los principales argumentos de los gobiernos estadounidense y británico para ir a la guerra fueron la existencia de armas de destrucción masiva, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, así como lograr la libertad del pueblo iraquí.

No obstante, las armas de destrucción masiva siguen sin ser encontradas, el terrorismo se incrementó, de hecho, el Estado Islámico, por ejemplo, se originó aquí.

Pero hoy Irak, por primera vez en su historia, es una democracia.

Aplausos.

Intentaré sintetizar en pocas palabras cómo llegamos hasta aquí.

A finales de la Primera Guerra Mundial, Irak pasó a ser un territorio bajo mandato británico, a cuya cabeza se colocó, como en Transjordania, a un miembro de la familia hachemí, en este caso a Faysal I.

Al acceder a la independencia en 1932, Irak siguió siendo una monarquía constitucional, pero los británicos seguían dominando de facto la economía y las fuerzas armadas. En 1933, tras la muerte de Faysal I, su hijo Gazi fue coronado con el nombre de Gazi I.

En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, Rashi Ali, en aquel entonces primer ministro, encabezó un golpe de estado contra el regente con apoyo de la Alemania Nazi. Un regente gobernaba el país porque Faysal II, hijo de Gazi I, era aún un niño. El Reino Unido respondió invadiendo el país y restaurando al regente Abd al-Ilah en el poder.

En julio de 1958, mediante un golpe de estado, el general Abdul Karim Qasim tomó el poder, tras derrocar y asesinar al rey Faisal II y a toda su familia. El nuevo gobierno declaró a Irak como República independiente plenamente soberana, rompió con Occidente y se alineó con la URSS.

En febrero de 1963, otro golpe militar, esta vez de un grupo liderado por el general Ahmad Hasan al-Bakr, baazista, y el coronel Abdul Salam Arif, nasserista, derrocó y ejecutó al general Abdul Karim Qasim, y formó el Consejo del Mando Revolucionario (CMR).

Nueve meses más tarde, Arif lideró un golpe de estado que derrocó al gobierno baasista de al-Bakr, iniciando una etapa de clara influencia nasserista. En abril de 1966, Arif murió al estrellarse su avión y fue reemplazado por su hermano, el general Abdul Rahman Mohammad Arif.

El 17 de julio de 1968, un grupo de individuos del Partido Baaz, junto con elementos de las fuerzas militares, derrocó el régimen de Arif, y Ahmed Hassan al-Bakr reapareció como presidente de Irak y del Consejo del Comando de la Revolución (CCR).

En julio de 1979, Bakr renunció, y el sucesor que eligió, Saddam Husein, de orientación sunní, asumió ambos cargos.

A tan solo seis días tras su toma de posesión, ordenó una purga en las filas del Baaz. Más de 20 personalidades históricas del partido fueron pasadas por las armas en lo que fue el anticipo de lo que más tarde ocurriría con los miembros del Partido Comunista Iraquí, nasseristas, kurdos, chiitas y cualquiera que se opusiera a su liderazgo, incluidos sus dos yernos. Estos antiguos altos funcionarios de su gobierno habían regresado voluntariamente a Irak después de pedir perdón por haberse exiliado brevemente en Jordania y haber difundido unos cuantos secretos oficiales.

Tras la captura de Hussein, en junio 2004, las autoridades estadounidenses transfirieron la soberanía formal de Irak al Gobierno Provisional Iraquí.

El año 2005 constituyó un punto de inflexión: de no haber votado nunca, los iraquíes fueron convocados a votar tres veces ese año.

Las primeras elecciones fueron en enero, para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, cuyos resultados gozaron de legitimación popular gracias a un índice de participación impresionante, entusiasta y espontáneo; pero, al mismo tiempo, quedaron sesgados peligrosamente en favor de los chiíes y los kurdos debido al boicot llevado a cabo por parte de los árabes suníes.

Representante sunní:

Les recuerdo que abandonamos la mesa negociadora al sentir que nuestras demandas no eran tenidas en cuenta. Desde el principio estábamos en contra del federalismo y el sectarismo.

Representante chií:

Te recuerdo que los tiempos no los establecimos nosotros sino los americanos, más preocupados por cumplir con el cronograma previsto por que solucionar los problemas de la realidad.

Esta Asamblea aprobó una nueva constitución nacional, que fue ratificada por una amplia mayoría del pueblo de Irak en un referéndum realizado el 15 de octubre del 2005. En esta ocasión sí votaron gran parte de los árabes suníes, aunque lo hicieron por el «No»; mientras que los árabes chiitas y kurdos lo hicieron por el «Sí».

En diciembre de ese mismo año, bajo la nueva constitución, se celebraron las primeras elecciones parlamentarias. Nuevamente, la participación volvió a ser alta, los árabes suníes votaron, incluso los insurgentes instaban a los árabes suníes a registrarse y votar.

La mayoría religiosa chií pasó a controlar el Parlamento y fue la responsable de formar el gobierno, que estaba presidido por el primer ministro Maliki, representante de la mayoría religiosa chií.

Representante sunní del gobierno:

¿Gobierno de Unidad Nacional? Un gobierno marcado por el autoritarismo y por exacerbar las divisiones sectarias. La comunidad sunní, injustamente asociada al antiguo régimen, fue marginada, reprimida, se le privó de toda oportunidad, desplazándola incluso de las fuerzas de seguridad, uno de los estratos en donde históricamente hemos estado fuertemente integrados. Se reemplazó a los comandantes suníes por chiíes, aunque estos fueran menos competentes. Esto convirtió al ejército en poco más que una milicia sectaria bajo las órdenes directas del primer ministro y su círculo más íntimo, y empujó a los antiguos oficiales baazistas a pasarse a un bando enemigo, donde se mezclaron con fanáticos religiosos que, con el paso de los años, se convertirían en el Estado Islámico (EI), aportando a la insurgencia la experiencia de años de servicio.

A pesar de nuestros reclamos y los de los americanos, Maliki fue reelegido en marzo del 2010, y la tensión fue en aumento. EI aprovechó esto para expandir el poder de su grupo.

Representante chií del gobierno:

Sí, pero tras las elecciones de abril de 2014, a consecuencia de la presión internacional y de miembros de su propio partido, el primer ministro Maliki, pese a ser el candidato más votado, anunció su renuncia para dar paso a un gobierno que representara los intereses legítimos de todos los iraquíes y que pudiera unir al país en la lucha contra el Estado Islámico (EI), encabezado por Al-Abadi.

Y, cuando estamos avanzando en la lucha contra el EI, los kurdos decidieron celebrar un referéndum inconstitucional por su independencia. ¿No les bastaba una región autónoma?

Representante sunní:

¡Nosotros lo advertimos desde el inicio!

Representante de la región autónoma del Kurdistán:

Unos cinco millones de kurdos iraquíes se proclamaron a favor de la independencia del gobierno central. Nuestra intención no es declarar la independencia de forma unilateral, sino, con base en este resultado electoral, iniciar negociaciones con Bagdad que lleven a nuestra independencia.

Representante chií:

Impondremos la autoridad de Irak en todos los distritos de la región con la fuerza de la Constitución si es necesario.

Aplausos de los asistentes.


***


Moderador:

A continuación, abordaremos la situación en Siria, aunque, para ser sincero, en este caso no sabemos muy bien quién representa al gobierno o al pueblo sirio. Por un lado tenemos al representante del hasta ahora gobierno de al-Asad, y por otro, un grupo heterogéneo que forma parte de la oposición —a quienes no necesariamente podemos llamar libertadores— como exiliados políticos, desertores del antiguo régimen, islamistas, yihadistas, kurdos, etcétera, que se autoproclaman representantes legítimos del pueblo sirio. Estos, a su vez, terminan luchando entre sí para ganar el control del territorio, incluidos terceros países que apoyan a unos y otros.

Por una cuestión de antigüedad, les propongo que comience el representante de al-Asad.

Representante del gobierno sirio de al-Asad:

Siria es una democracia revolucionaria en manos de las clases patriotas.

En 1946, los franceses abandonaron Siria que, tras su independencia, no logró construir un estado democrático y estable. Desde los primeros años después de la proclamación de la independencia hasta fines de los 60, la política interior del país fue muy complicada.

Shukri al-Quwatli fue el primer presidente de Siria después de la independencia.

En marzo de 1949, el gobierno de al-Quwatli fue derrocado por un golpe de estado —el primero en Siria y en el mundo árabe— liderado por el jefe del Estado Mayor, Husni al-Za'im, quien encabezó un gabinete militar durante cuatro meses antes de ser derrocado él mismo, en agosto de 1949, por Sami al-Hinnawi, uno de los amigos del presidente e instigador del primer golpe de estado que llevó a Zaïm al poder.

En diciembre de 1949, el coronel Adib Chichakli lanzó otro golpe, el tercero aquel año, arrestando a Hinnawi, jefe del Estado Mayor y gobernante de facto, para impedir cualquier unión entre Siria con el Irak hachemí.

Tras un golpe militar en 1951, su mano derecha y jefe del Estado Mayor, Fawzi Selu, asumió el gobierno que, tras otro golpe en 1952, terminó asumiendo Adib Chichakli personalmente.

En febrero de 1954, un golpe militar orquestado por el coronel Mustafá Hamdum obligó a Chichakli a dimitir y a refugiarse en Arabia Saudí. Los sublevados reconocieron como presidente de Siria al político Hachem al-Atassi, que estaba desterrado.

En el año 1955, la política siria experimentó un cambio muy profundo; Shukri al-Quwatli —que fue el primer presidente de Siria—, quien había vivido exiliado de Egipto y compartía las ideas de Gamal Abdel Nasser, fue elegido presidente de la República. Entre 1958 y 1961, Egipto y Siria formaron la República Árabe Unida (RAU), que terminó con el golpe de estado de 1961, tras el cual se constituyó la República Árabe de Siria. Si bien el ejército concentró todo el poder, decidió no gobernar directamente, sino a través de los partidos políticos tradicionales.

En 1963, un golpe de estado derrocó a los gobiernos civiles nacionalistas, y el Baaz tomó el poder, que mantiene hasta la actualidad.

Sin embargo, en 1966 se produjo un nuevo golpe de estado, en el marco de la lucha de poder dentro del partido gobernante Baaz, por el cual la dirección del partido fue reemplazada por las fracciones más jóvenes. Tras lo cual, los fundadores del partido debieron refugiarse en el vecino Irak, dominado desde 1968 por otra facción rival del mismo partido.

En 1970, el entonces ministro de Defensa, Hafez al-Asad, padre de nuestro actual presidente, realizó un «movimiento correctivo», un golpe de estado incruento, y se hizo con el poder.

A partir de esa fecha, el país se desarrolló y estabilizó.

En Siria, la gran mayoría de la población es árabe, y muchos de ellos profesan la rama sunní del islam. A pesar de ello, también hay drusos, alawitas (una rama del islam chií), cristianos y hasta un centenar de árabes judíos.

Los kurdos, que representan cerca de un 10 por ciento de la población, son la principal minoría étnica del país. Pero, a diferencia de los kurdos de Irak, los nuestros simpatizan ideológicamente con la izquierda y, por el momento, no hablan de un estado independiente.

Pese a que Hafez al-Asad se convirtió en el primer presidente alawita del país y puso a muchos de los miembros de este grupo en posiciones claves, quiso mostrar que su régimen no era sectario: algunos de los que había derrotado eran también alauitas, y parte de sus seguidores, como el clan de los Tlass, eran sunitas o de otras minorías no alawitas.

Oposición islamista:

Básicamente cualquiera que se opusiera. ¡Como la masacre en la ciudad de Hama!

Representante del gobierno:

Siendo una democracia revolucionaria, las fuerzas enemigas que se levantaron en armas contra el poder fueron perseguidas, como la rebelión islamista encabezada por los Hermanos Musulmanes en Hama.

Oposición islamista:

Desde entonces, en Siria la simple pertenencia a la organización es castigada con la muerte.

Representante del gobierno:

Desafortunadamente, desde hace años los Hermanos Musulmanes operan fuera de la legalidad.

Oposición laica:

Dejemos de lado la oposición y hablemos de la sucesión.

Cuando, en 1994, el hijo mayor del presidente de Siria Hafez Assad y su heredero natural, Bassel, murieron en un accidente automovilístico, Bashar, segundo de los hijos del mandatario, tuvo que regresar de su formación médica en Gran Bretaña y fue preparado para reemplazar a su padre como presidente.

En 1999, Bashar al Assad se convirtió en coronel del ejército sirio, y en junio de 2000, nada más fallecer Hafez al-Asad a causa de un ataque cardíaco, Bachar fue proclamado líder del partido Baaz, ascendido a teniente general y nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército.

A continuación, la Asamblea Popular enmendó la Constitución para permitir que pudiera ocupar el cargo de presidente, ya que tenía entonces 34 años, y la edad mínima para acceder al puesto eran 40. Tras unas elecciones sin oposición en las que, según el régimen, obtuvo el 97,2 por ciento de los votos, Bachar al-Asad se convirtió, justo una semana después de la muerte de su padre, en el líder más joven en heredar la presidencia de un país árabe.

Representante del gobierno:

No lo heredó, en Siria se practica el poder democráticamente a través de la votación.

Oposición laica:

Bachar mantuvo en vigor el estado de emergencia vigente en el país desde 1963, y los organismos de seguridad continuaron deteniendo a muchas personas sin órdenes judiciales, manteniéndolas en régimen de incomunicación durante largos periodos; los islamistas de orientación sunní y activistas kurdos siguieron siendo condenados con frecuencia a duras penas de prisión.

Representante del gobierno:

En realidad, Asad tenía las manos atadas, sus reformas fueron abortadas por la vieja guardia del régimen.

Oposición islamista:

Su familia también estaría desempeñando un papel importante en este sentido, incluyendo a su hermano Maher, actual jefe de la Guardia Republicana; a su hermana Bushra, al hermano de esta, Asef Shawkat, jefe adjunto del Estado Mayor; y a su primo Rami Makhlouf, considerado la figura económica más importante de Siria.

Representante del gobierno:

El 27 de mayo de 2007, tras finalizar el periodo de siete años de su mandato, Bachar al-Asad fue reelegido en referéndum.

Oposición laica:

De nuevo sin opositores, el presidente logró un apoyo que el gobierno situó sin rubor en el 97,6 por ciento de los votos.

Representante del gobierno:

Es democrático, ya que el único candidato que se presenta al cargo puede ser aceptado o rechazado.

Oposición yihadista:

Nosotros, en realidad, no estamos muy interesados en profundizar la cultura democrática, sino más bien en el cambio de régimen.

Oposición laica:

Cuando en marzo de 2011, emulando las protestas de Túnez y Egipto, estallaron las manifestaciones contra el régimen en Siria, Asad respondió inicialmente tratando de contener a los opositores con promesas de cambio. En su primer discurso, dos semanas después de los primeros disturbios, el presidente insistió en culpar del levantamiento a «pequeños grupos de alborotadores» y a una «conspiración externa para socavar la estabilidad del país y la unidad nacional». Su respuesta brutal a las demandas de apertura lanzó al país a una guerra civil devastadora y dejó a la oposición democrática desarbolada ante el auge del yihadismo más violento que la región ha conocido.

Ha violado las convenciones internacionales sobre la guerra en lo que respecta al trato a los combatientes enemigos, ha recurrido al empleo de armas químicas y ha castigado más allá de todo lo aceptable en un conflicto armado a la población civil de las ciudades que se han alzado contra su dictadura. Los millones de refugiados y desplazados sirios dan testimonio de la imposibilidad de permanecer en un país en el que la vida hace tiempo que dejó de tener valor.

Resulta imposible olvidar este sangriento historial a la hora de buscar una salida a la guerra en Siria con Asad en el proceso de transición política, así como en el futuro del país.

Representante del gobierno:

Brutalidad y fanatismo existieron probablemente por ambas partes. Sin embargo, nosotros creemos que la solución pasa por buscar una solución de gobernanza en base a una nueva Constitución.

Por eso, en febrero de 2012 se llevó a cabo un referéndum para aprobar o rechazar una nueva Constitución, redactada por iniciativa del presidente Bashar al-Asad, a pesar del llamamiento a boicotear el proceso por parte de la oposición.

Oposición laica:

Nosotros nos manifestamos en contra porque tanto la nueva Constitución como el referéndum nos parecían una farsa. El gobierno sirio nunca respetó la antigua Constitución, que garantizaba, por ejemplo, la libertad de expresión y las manifestaciones pacíficas, y además prohibía la tortura.

Representante del gobierno:

El nuevo texto limita el mandato del presidente a siete años, con un límite de dos mandatos consecutivos.

Oposición laica:

Que no se aplicará retroactivamente. Esto supondría que Asad podría permanecer en el poder hasta el año 2028.

Representante del gobierno:

Así es, si el pueblo así lo decide. Pero la nueva Constitución también elimina el monopolio político del Partido Baaz Árabe Socialista, como hasta ahora, permitiendo la formación de un sistema multipartidista. Por lo tanto, en las próximas elecciones deberá haber más de un candidato. ¿No es eso lo que usted quería?

Además, establece que los partidos políticos no pueden basarse en criterios étnicos, religiosos, regionales o tribales para constituirse.

Oposición laica:

Pero requieren la aprobación y el permiso del gobierno.

Representante del gobierno:

Además, establece que la religión del presidente de la república es el islam y que la jurisprudencia musulmana es la fuente principal de la legislación.

Oposición islamista:

Eso está muy bien.

Oposición yihadista:

Aunque dependerá de qué interpretación de la sharía predomine.

Oposición laica:

Para nosotros es un verdadero retroceso.

Representante del gobierno:

Con base en la nueva Constitución, en 2014 se llevaron a cabo las primeras elecciones presidenciales multipartidistas, en las cuales fue reelegido el presidente sirio Bashar al-Asad, con el 88,7 por ciento de los votos, habiendo votado el 73,42 por ciento de los posibles votantes, 11 millones 634 mil 412 personas, lo que representa un espaldarazo de la población al líder sirio y la desacreditación de una oposición minoritaria y antidemocrática.

Oposición:

O la evidencia de un sistema corrupto y fraudulento.

Representante del gobierno:

Nosotros no tenemos prisa. Mientras Turquía y los países del golfo, especialmente Qatar y Arabia Saudita, apoyan a grupos islamistas y yihadistas, y los gobiernos occidentales no saben a quién apoyar, nosotros, gracias al firme sostén de Rusia, Irán y las milicias de Hezbollah, avanzamos en la pacificación del país.

Aplausos.


***


Moderador:

A continuación, en nombre del gobierno del Líbano, hablará el representante de Hezbollah, el «Partido de Dios».

Representante de Hezbollah:

Así es, el Líbano es Hezbollah y Hezbollah es el Líbano.

Moderador:

Adelante, entonces.

Representante de Hezbollah:

El Líbano surge como país con la firma en 1943 del llamado Pacto Nacional entre los cristianos maronitas, musulmanes sunitas y chiitas que habitaban su territorio. Si bien imperfecto, el pacto posibilitó que el Líbano se desarrollara prolíficamente, dando lugar a «la Suiza de Medio Oriente». La expresión se acuñó precisamente porque, por encima de las brechas sectarias, tomada en conjunto, la sociedad libanesa consiguió un grado de libertad económica e intelectual sin precedente en ningún país árabe aledaño. Beirut, de este modo, se convirtió en el equivalente regional de una París europea, colmada con cafés, bares, centros culturales y recreativos.

La situación se revirtió decisivamente en los años 70 con la llegada de las milicias palestinas de Yasir Arafat, que alteraron el equilibrio demográfico en el país y crearon en el sur del Líbano —en la frontera con Israel— la adversa circunstancia de un estado dentro de otro estado. En efecto, la presencia de las milicias palestinas en el Líbano se traduciría en una fuente de actividad terrorista, que además de afectar a Israel, destruyó a la población cristiana local y tomó a los libaneses como rehenes, hostigando y coaccionando a civiles para colaborar con la causa armada. A todo esto, el Estado se mantuvo inoperante, y su carácter multiconfesional empezó a resquebrajarse por un resurgimiento de las animosidades sectarias.

Ante esta amenaza a su tradicional poder, los cristianos libaneses empezaron a armarse, fenómeno al que siguió la militarización de los diversos grupos políticos o religiosos. Hacia 1971, la situación estaba fuera de control.

En 1976, a petición del Parlamento, la Liga Árabe envió 30 mil soldados, principalmente sirios, que ocuparon todo el país salvo el sur del Líbano, y que apoyaban al gobierno controlado por los cristianos ante lo que parecía la inminente victoria de los radicales palestinos y los panarabistas. Recordemos que hasta 1920, bajo el imperio otomano, Siria y el Líbano fueron un solo país, y fueron las autoridades coloniales francesas quienes decidieron dividirlo.

En 1982, ante los ataques de los milicianos palestinos desde el sur del Líbano a su territorio, Israel decidió lanzar una ofensiva, destruyendo sus bases y forzándolos a retroceder al norte y ocupar el territorio junto a las milicias cristianas.

Ante la intervención israelí y la alianza de estos con los cristianos, las tropas sirias pasaron a apoyar a los grupos islámicos, como el recién creado Hezbollah, y a gobernar el país de facto, designando los funcionarios en puestos claves, organizando y definiendo elecciones y convirtiendo el territorio en un centro de operaciones para sus servicios secretos, favorecidos por la misteriosa muerte de periodistas y políticos contrarios a la política de Damasco.

En el último período de la guerra civil, diversos intentos de paz y reconciliación fracasaron, en parte impedidos por las milicias palestinas, por lo que se formó una alianza entre las fuerzas cristianas, izquierdistas, sirias y de musulmanes libaneses para enfrentarles.

Los acuerdos de Taef, firmados en 1989, que representaron el fin a la guerra civil y el comienzo de la reconstrucción del país, establecieron una nueva distribución de poder entre las diferentes comunidades, de la que salieron reforzados los musulmanes.

El presidente sería un cristiano maronita, el primer ministro un musulmán sunita, y el presidente del Parlamento un musulmán chiita, pero el poder del presidente se redujo, incrementando las competencias del Consejo de Ministros.

Si bien el acuerdo también estipulaba el desarme de todas las milicias nacionales y no nacionales, todas se han desarmado excepto nosotros, Hezbollah, y las palestinas no libanesas de Al Fatah, Hamás y el Frente Popular para la Liberación de Palestina.

Aunque Israel decidió retirarse unilateralmente del sur del Líbano en el año 2000, zona que luego fue ocupada por Hezbollah, el ejército sirio permaneció en el país.

Desafortunadamente, el asesinato del ex Primer ministro Rafik Hariri, el 14 de febrero de 2005, en un atentado con coche bomba generó una ola de protestas masivas, conocidas como la Revolución de los Cedros, que derivó en la retirada definitiva de los militares sirios del Líbano.

Hariri, el padre del actual Primer ministro, era un empresario que acumuló una de las cien mayores fortunas personales del mundo en Arabia Saudí y uno de los principales líderes políticos sunní del país, que gobernó por casi una década el Líbano ocupado, desde el fin de la guerra civil hasta octubre de 2000, cuando renunció como protesta por las presuntas injerencias de Damasco en la política interior libanesa.

A pesar de que el Tribunal Especial para el Líbano de la ONU haya acusado a nuestra organización y al gobierno de Damasco por este asesinato, nosotros desmentimos reiteradamente nuestra participación en el mismo y, por el contrario, denunciamos la interferencia occidental en la política interna del país.

Lo que muestra lo acertado de no habernos desarmado y haber ocupado las zonas fronterizas con Israel es que en julio del 2006 los israelíes volvieron a invadir el Líbano. Invasión que fue heroicamente rechazada por los milicianos de Hezbollah y que nos significó el reconocimiento y gratitud de gran parte de la población. Es verdad que la invasión fue consecuencia del ataque a una patrulla militar israelí, la muerte de tres de sus soldados y el secuestro de otros dos en la zona fronteriza entre Israel y Líbano por parte nuestra, pero en ningún caso justifica una invasión.

Hoy podemos decir orgullosos que nuestra ala política domina el escenario político del país y nuestro brazo armado es más poderoso que el Ejército del propio Estado. Si en el pasado los sirios acudieron en nuestra ayuda hoy somos nosotros quienes acudimos a la suya apoyando incondicionalmente a al-Asad, apoyamos a los rebeldes chiitas houthis en el Yemen, exportamos nuestros conocimientos y armas a Hamás y la Yihad Islámica en la Franja de Gaza y establecimos relaciones con cárteles de la droga y grupos terroristas, por ejemplo, en América Latina que, junto al dinero proveniente de Irán, son unas de nuestras mayores fuentes de financiación.

Guiño de aprobación del representante de Irán.

En los últimos 30 años, Hezbollah ha llevado a cabo los atentados a la embajada de Israel y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, Argentina; los ataques simultáneos a las embajadas de Estados Unidos y Francia en Kuwait; el secuestro de diferentes aviones de Air France, TWA, Kuwait Airlines o Air Afrique; ataques a las Torres Khobar en Arabia Saudita y en la ciudad de París; y la explosión de un autobús turístico en el aeropuerto de Burgas en Bulgaria, solo para mencionar algunas de nuestras misiones exitosas en el extranjero.

Al mismo tiempo, operamos un sistema de gobierno alternativo separado del gobierno central en Beirut. El cual incluye un sistema económico independiente, incluidos los bancos de la organización con cajeros automáticos; un sistema de salud que brinda una solución parcial a la incapacidad del Estado para hacer frente a los problemas de salud; un sistema educativo independiente, que incluye jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias; una plataforma de boy-scouts; y un sistema de 32 hawzat (seminarios de estudios religiosos) e instituciones de asistencia social en todo el país. Si esto no es un ejemplo de participación directa de los ciudadanos en la sociedad no se cual puede serlo.

Aplausos de los asistentes.


***


Moderador:

Aunque no es un país árabe, hemos invitado a participar de este encuentro a Turquía, porque es considerado un ejemplo de democracia para el mundo árabe e islámico.

Representante del gobierno turco:

¡Muchas gracias! En Turquía sabemos muy bien lo que es un estado dentro del Estado, o un estado paralelo. Aunque, en nuestro caso, somos la contrapartida de Hezbollah. La República, pese a sus sólidos cimientos, se enfrenta a serios peligros. Estamos luchando una guerra de liberación contra un poder en la sombra apoyado por nuestros amigos de Occidente y sus colaboradores nativos.

Mustafa Kemal Atatürk, «el padre de la Turquía moderna», fue el primer presidente de la República de Turquía, creada en 1923, tras la Primera Guerra Mundial.

Para cambiar Turquía, Atatürk y su entorno pensaron que el autoritarismo era la mejor manera de implementar todas las reformas que "debían" hacerse. En un corto período de tiempo, se convirtió en un líder autoritario y básicamente acabó con todo vestigio de democracia.

Principios fundamentales de la nueva republica era la modernización (entendida como occidentalización) y la secularización. No es que no les gustara la religión o el islam, sino que pensaban que se interponía de alguna u otra manera, frenando el progreso social.

A lo largo de décadas, la élite gobernante de Turquía y su poderoso ejército han considerado esencial proteger el legado de Mustafá Kemal Ataturk, por lo que han llevado a cabo diferentes golpes de estado, e incluso el ejercito ha gobernado durante algunos breves periodos de tiempo, mientras se restauraba la democracia.

Pero, a pesar de sus esfuerzos por neutralizar a los políticos del ala más conservadora y pro-islámica, el ejército no pudo evitar su ascenso y en noviembre del 2002 el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) ganó las elecciones.

El AKP fue fundado un año antes por grupos moderados del proscripto Partido del Bienestar, que a su vez se convirtió en el heredero de dos partidos prohibidos anteriormente, el Partido de la Orden Nacional (MNP) y el Partido de Salvación Nacional (MSP).

La primera década del gobierno del AKP y del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, ex alcalde de Estambul, estuvo marcada por el éxito económico y las reformas encaminadas a entrar en la Unión Europea, incluida una esperanzadora apertura hacia los kurdos, sin exhibir las credenciales islamistas.

Cuando en Túnez estalló la Primavera Árabe, en diciembre de 2010, Turquía fue el modelo de un gobierno islámico moderno y moderado, preocupado por su pueblo. Por primera vez, la popularidad política de un gobierno musulmán dependía de elecciones regulares y limpias antes que de la represión. La democracia avanzaba paralelamente a la consolidación de una economía vibrante y al establecimiento de relaciones de amistad con todos sus vecinos, en otro tiempo odiados, incluidos Rusia e Israel. Cuando Erdogan viajaba, era aclamado por multitudes como una estrella de rock.

Pero, a pesar de esto, debimos enfrentarnos a diario a grupos que se oponían el avance del progreso. Como cuando en mayo de 2013 un grupo de eco terroristas se plantaron en el parque Gezi en el centro de Estambul para evitar la tala del arbolado para dar lugar a la construcción de una réplica de unos antiguos cuarteles otomanos para usarlos de centro comercial. Cuando la policía intento desalojarlos, miles de manifestantes salieron a las calles de más de 80 ciudades del país en apoyo a los manifestantes, pidiendo inútilmente la dimisión del gobierno. Hubo unos 8.000 heridos y cientos de detenidos.

Aunque debamos hacer uso frecuente de la fuerza, no significa que estemos de acuerdo con ello. No negamos que se cometen excesos, pero se los achacamos al esmero con el que cumplimos la tarea encomendada.

Ese mismo año, con la ayuda del religioso Fethullah Gülen, líder de la más importante comunidad islámica de Turquía, a la que llaman Hizmet («el Servicio»), y cuyos seguidores ocupan altos cargos en la administración y la justicia, logramos desarticular una red golpista integrada por altos oficiales del ejercito y otros opositores kemalistas.

Los críticos nos acusaron de utilizar el sistema judicial para silenciar a nuestros oponentes políticos, y se dijo que los acusados fueron condenados sobre la base de pruebas falsas, escuchas ilegales o declaraciones de testigos cuya identidad no ha podido ser establecida. Pero nosotros preferimos pensar que, a pesar de algunos posibles defectos de procedimiento, esto demuestra que todos los turcos, incluso aquellos que antes eran considerados intocables, hoy están sometidos al imperio de la ley.

Sin embargo, nuestras relaciones con el Hizmet comenzaron a resquebrajarse a raíz del apoyo dado por Erdogan a la Flotilla de la Libertad y de la represión gubernamental a los activistas de Gezi, ambos hechos criticados por Gülen y los medios de comunicación de la comunidad. El rechazo fue incrementado por el cierre de una importante red de academias privadas que servían para preparar a los alumnos en su acceso a la universidad vinculadas a Hizmet por parte del gobierno.

Neutralizados los militares como actores políticos, nuestro antes aliado Fethullah Gülen, se ha convertido ahora en nuestro mayor enemigo, que intenta crear un estado paralelo para controlar Turquía desde el exterior. Digo desde el exterior porque desde 1999 Gülen reside en Estados Unidos.

Finalmente, la verdadera intención del Hizmet se evidenció en diciembre de 2013, cuando la cofradía usó su influencia en el sistema judicial para acusar de corrupción a cuatro ministros del gobierno del AKP, y los hijos de dos de ellos, en un claro intento de derribar al gobierno, lo que acabó con la destitución de cientos de jueces, fiscales y cuadros policiales simpatizantes del clérigo.

A pesar de esto, la democracia continuó consolidándose en Turquía.

En agosto de 2014, tras casi 12 años como primer ministro, Erdogan se convirtió en el primer presidente elegido por votación popular, en lugar de ser nombrado por el Parlamento como hasta entonces. Un cargo con funciones básicamente de representación hasta ese momento.

En julio 2016, cuando se produjo un fallido golpe de estado promovido por Gülen y algunos sectores minoritarios del ejército, fue la llamada de Erdogan a la población a defender el poder democrático lo que lo frenó.

Por eso nos vimos forzados a despedir o encarcelar a decenas de miles de funcionarios, policías, militares, profesores y periodistas. El hecho de que más de 150 medios de comunicación hayan sido clausurados y cerca de 140 periodistas duermen entre rejas demuestra la gravedad del problema.

Aunque originalmente previstas para el 2019, en junio de 2018 Erdogan fue elegido presidente de la República, con casi el 53% de los votos, superando el 50% de los sufragios que le garantiza la reelección directa sin arriesgarse a una segunda vuelta, donde podría haber tenido que afrontar el voto de castigo de todas las fuerzas de la oposición.

Según los cambios constitucionales aprobados en un referéndum organizado por nosotros en 2017, el presidente electo será a la vez el jefe de Estado y el jefe de gobierno de Turquía, ya que el cargo de Primer Ministro se suprime.

El presidente es quien nombra a los ministros y otros altos funcionarios, sin necesidad de consulta o aprobación del Parlamento. Este podría, además, crear leyes por decreto y disolver la Asamblea.

El Parlamento, por su parte, vio drásticamente limitados sus poderes para investigar o suspender al presidente.

Según la nueva Constitución el presidente puede cumplir como máximo dos mandatos consecutivos de cinco años por lo que si este cuenta como el primer mandato, Erdogan podría estar en el poder hasta 2028. Pero una provisión contempla un supuesto por el cual, si el Parlamento convoca elecciones anticipadas como en este caso, el presidente en el cargo puede volver a ser candidato.

Junto con las elecciones presidenciales se realizaron las parlamentarias.

Aunque el AKP obtuvo el 42% de los votos, casi siete puntos menos que en los anteriores comicios de 2015, podrá conservar la mayoría en la Cámara gracias a su alianza pactada con el Partido de Acción Nacionalista (MHP). Una formación de extrema derecha que cada día gana más influencia en la política de Turquía cuyos orígenes se remontan a finales de la década de 1930, alrededor de militares favorables al régimen nazi y al panturquismo. Uno de sus militantes, Ali Agca, atentó contra el papa Juan Pablo II en 1981.

Para quienes consideran que Erdogan ha tomado una deriva autoritaria, deberían tomar nota de lo sucedido en junio de 2019 en las elecciones para la alcaldía de Estambul, donde el candidato oficial perdió a pesar de tener a su disposición todos los recursos del Estado, el apoyo de los grandes medios de comunicación y a pesar de haber sometido a la población a una segunda votación, tras haber impugnado la primera elección de marzo por presuntas irregularidades. Como no tuvimos mas opción terminamos por reconocer la victoria del candidato del Partido Republicano del Pueblo (CHP), un partido político secular y de centroizquierda.

Pero no flaqueamos y continuamos adelante.

Para las próximas elecciones generales de 2023 la gente tendrá oportunidad de recapacitar.

Aplausos

Con los «turcos de montaña» no nos entendemos, y cuando les obligamos a hablar en turco en lugar de kurdo lo toman a mal. Sin embargo, creemos que ya estamos mas cerca de una solución. Aunque inicialmente el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) buscaba la independencia del Kurdistán, ahora se conforma con cierto grado de autonomía y el reconocimiento de sus derechos culturales y lingüísticos. Sera cuestión de tiempo para que acepten su situación.

Con ellos debemos trabajar en los puntos en común, como lo es el islam.

Erdogan siempre ha tenido cuidado en no atacar directamente a Atatürk, pero al mismo tiempo, desde hace algunos años, ha tratado de estropear sus políticas y el legado que el dejó.

Por eso, el gobierno permitió el uso del velo islámico en la administración pública y universidades, y equiparó el diploma de las escuelas islámicas con el del bachillerato.

Mientras tanto estamos trabajando para crear una nueva generación de turcos. La nueva currícula escolar impulsa a los niños a estudiar religión y los aleja de las matemáticas o la física, asignaturas que antes eran obligatorias y ahora son optativas.

Además, enseña que el hombre debe estar a cargo de la familia y la mujer debe mostrarle afecto, respeto y obediencia. Eso es lo que tienen que hacer los ciudadanos; y eso es, precisamente, lo que se enseña en las escuelas públicas en Turquía. Además, una buena musulmana no debe casarse con un ateo, un politeísta o un apóstata.

Ahora, en algunas escuelas públicas, los niños usan escaleras distintas a las niñas, comen en comedores separados y la música occidental está prohibida.

En los últimos 10 años, el gobierno de Erdogan ha comenzado a convertir poco a poco todas las iglesias que habían sido convertidas en mezquitas, durante la era otomana, y luego transformadas en museos, al inicio de la Republica. Como la iglesia San Salvador de Cora en Estambul, Santa Sofía en Trebisonda y mas recientemente la Santa Sofía de Estambul - que en 1935 Atatürk transformó en museo - uno de los museos más icónicos de Estambul catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco - en una mezquita.

Si bien en un principio estábamos enfocados a Europa y Occidente y promovíamos una política de «cero conflictos» con nuestros vecinos, ahora hemos preferido dirigirnos al mundo musulmán en el que el islamismo juega un papel fundamental y participar en varios de los conflictos que azotan la región, transformándonos en una pequeña versión de aquel glorioso imperio otomano.

Es por esto que establecimos una alianza con Qatar y los Hermanos Musulmanes mediante la cual apoyamos a Hamas; al primer gobierno democrático de Egipto presidido por Mohamed Morsi; al islamista Partido Ennahda de Túnez; al Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN) de Libia, que cuenta con el apoyo de Naciones Unidas contra la ofensiva liderada por Khalifa Haftar, comandante militar del expresidente Muamar Gaddafi; al legitimo gobierno de Yemen apoyado por partido islamista Al-Islah; en Siria desde el inicio nos posicionamos en contra del régimen autoritario de Bashar al Asad patrocinando a los rebeldes árabes sunitas; creando un nuevo eje de poder entre Occidente e Irán.

Pero no todos nuestros esfuerzos dieron resultado. Cuando se hizo evidente por ejemplo que la rebelión fallo y que los kurdos afianzaban su autonomía en el norte y este de Siria nos vimos obligados a intervenir porque esto podría alentar el secesionismo de los kurdos en Turquía.

Somalia, es nuestro puesto de avanzada en África, donde creamos la mayor base militar fuera de Turquía para ayudar al gobierno somalí en su reconstrucción nacional; apoyamos a Azzerbayan a recuperar Nogorno Karabaj, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán; y trabajamos con Venezuela en América latina. Turquía es el mayor comprador de oro venezolano, independientemente de la legalidad de su proveniencia y de las condiciones de su extracción.

- ¿Los venezolanos son suniitas o chiitas? – pregunto uno de los presentes. Aparentemente el único a cuyas tierras no llego algún venezolano.

- Son bolivarianos. – respondió el representante de Turquía quien continuo con su exposición:

Aunque somos miembros de la OTAN y pretendemos entrar en la EU compramos armas a Rusia y nos enfrentamos a Grecia, no solo por la soberanía del norte de Chipre que tomamos en 1974, sino por los vastos yacimientos de gas que presuntamente se encuentran bajo sus aguas.

Pero nadie nos dice nada porque saben que en caso contrario invadiremos sus televisores con telenovelas turcas y dejaremos pasar a los mas de 3,7 millones de refugiados de Siria y otros países que esperan en nuestro territorio la oportunidad de marchar hacia Europa a través de la frontera con Grecia.


Aplausos de los asistentes.


Encuentro conmemoración Primavera Árabe
Refundación
Mi solidaridad con el pueblo palestino