Guía - Nuestra próxima parada será en uno de los lugares mas bonitos de Haifa e Israel. El bus nos dejara en el Mirador de los Jardines Bahá'í en la calle Yefe Nof, en lo alto del Monte Carmelo, desde donde hay unas de las vistas mas bonitas y emocionantes de la bahía de Haifa, el puerto, la Colonia Alemana y los Jardines Bahá'í.
Turista – ¿Hay baño?
Guía – En el mirador no pero muy cerca de ahí sobre la calle Yefe Nof hay unos baños públicos. Recuérdeme cuando bajemos y le indico donde están.
Turista - ¡Yo también necesito ir al baño!
Guía – No hay problema. ¿Alguien mas necesita ir al baño?
Silencio
Guía – Desde el mirador descenderemos a pie por los Jardines Bahá'í hasta la Colonia Alemana donde nos recogerá el bus para continuar con el tour.
Turista - ¿Podemos dejar los bolsos en el bus?
Guía - Sin ningún problema.
Turista - ¿Y los abrigos?
Guía – También.
Turista - ¿Hay que caminar mucho?
Guía - Es un recorrido de unos 45 minutos, pero todo de bajada.
Turista – Recuerde por favor que mi marido va con andador.
Guía - No se preocupe. Cada uno puede ir a su ritmo. Yo no comenzare la explicación hasta que no estén todos reunidos.
Turista – ¡Excelente!
Guía – Los jardines forman parte de la sede mundial de la religión bahá'í. Como otros sitios religiosos se les solicita a los visitantes que ayuden a mantener el lugar limpio y hermoso, y que se comporten de una manera que tenga en cuenta la sensibilidad de los demás. Tanto hombres como mujeres deben llevar ropa que cubra desde los hombros hasta las rodillas. Pueden llevar su propia botella de agua, pero no se permite beber otras bebidas, comer, mascar chicle ni fumar dentro de los jardines.
Turista - ¿Se pueden sacar fotos?
Guía – Se permite sacar fotos, excepto en el interior de los Santuarios. Si tienen les recomiendo llevar sombrero y usar protector solar.
Turista - ¿Quiénes son los bahá'ís?
Guía – ¡Excelente pregunta! ¿Qué tal si lo descubrimos juntos mientras caminamos?
Conductor – ¡Ya pueden bajar!
Guía –Desciendan por favor con cuidado. Despacio que el bus no se marchara hasta que estén todos abajo.
Turista - ¡Que bonito!
Turista - ¿No les parece sublime?
Turista – ¿Nos puede indicar donde esta el baño?
Guía – Sigan por ahí y lo verán a su derecha.
Turista - ¿Nos puede sacar una foto?
Guía - ¡Claro!
Turista - Que se vea todo el paisaje y que nosotros salgamos lindos.
Guía – ¡Seguro! ¡Sonrían!
Turistas - ¡Cheeese!
Guía - ¡Ya esta! A ver que les parece…
Turista – Se me ve media rellenita, ¡prácticamente tapo toda la bahía de Haifa!
– Estas preciosa. – Exclamo el marido de la turista. – ¡Muchas gracias!
Turista - ¿Seguro que no se me ve gorda?
Guía - ¡Atención amigos! Espero que hayan disfrutado de la vista. Iniciamos el recorrido por aquí.
Turista - No me quiero ir. Este lugar es magnifico.
Guía - Aun queda mucho por ver.
El grupo inicia el descenso por los jardines.
Guía - Entrar en el corazón de este sitio es como llegar a un mundo de paz y serenidad, como un santuario sin paredes que está protegido sin estar encerrado.
¿Se me escucha bien?
Turistas - ¡Siii!
Guía - Una característica central del diseño de los jardines es que el agua que fluye parece acompañar al visitante en todo momento, deleitando tanto la vista como el oído.
Turista - ¡Es verdad!
El grupo continúa caminando hasta el edificio con la cúpula dorada en el corazón de los jardines.
Guía - ¿Están todos?
Turista - Falta la pareja con el andador.
Espera a que la pareja mayor llegue y se una al grupo.
Guía - Los jardines son, de hecho, un homenaje al edificio que tenemos en frente, el Santuario del Báb. Su propósito es glorificar y magnificar el Santuario y conducirnos al encuentro espiritual con él.
Turista – Disculpe mi ignorancia, pero ¿quién fue el Báb?
Guía - Ahora lo explicare, pero si tienen preguntas esperen por favor hasta el final de mi explicación así puedo mantener un orden en mi relato.
Turista – ¡OK!
Guía - Cuando parecía que Mahoma era el último de los profetas de Dios y la verdad por él transmitida era la última, verdadera y definitiva revelación de Dios a la humanidad, un joven comerciante de tan solo 24 años, afirmó el 23 de mayo de 1844 en Shiraz, una ciudad localizada al suroeste de Irán, ser el heraldo que vino a anunciar y preparar el camino para otro mensajero de Dios que marcaría el comienzo de una nueva era para la humanidad. Este joven tomó el nombre de «el Báb», que en árabe significa «la Puerta».
En poco tiempo, cientos de miles de personas de todos los ámbitos de la vida, incluidos algunos líderes religiosos conocidos, se sintieron atraídos por su mensaje.
Sintiéndose amenazado por su éxito, el clero chii los declaró apóstatas del islam y e instigó una ola de persecución durante la cual miles de sus seguidores fueron torturados y asesinados.
De nada sirvió en que él insistiera en que se trataba del mismo Dios de los judíos, cristianos y musulmanes, que no estaba confundido, sino que las revelaciones sucesivas de su voluntad a la humanidad, aunque han constituido religiones diferentes, han tenido el propósito común de guiar a la raza humana a la madurez espiritual y moral, y este nuevo mensaje por venir sería el adecuado para esta época. Concepto que se conoce como «revelación progresiva».
Cuando los babis se organizaron para defenderse, de acuerdo con los principios coránicos, el gobierno envió tropas para hacerles frente.
El propio Báb fue encarcelado en 1846 y finalmente fusilado en una plaza pública en la ciudad de Tabriz, Irán, el 9 de julio de 1850, por un pelotón de 750 soldados.
Incluso, hasta el día de hoy, los bahá'is son un grupo minoritario ampliamente perseguido en Irán y otros países predominantemente musulmanes, ya que son vistos, no solo como apóstatas del islam, sino partidarios de Occidente e Israel.
Turista - ¡Increíble!
Turista - ¡Así es!
Guía – Finalmente sus seguidores lograron hacerse con sus restos y esconderlos de un lugar tras otro durante cincuenta años, hasta que pudieron ser traídos a Tierra Santa y enterrados en una sencilla estructura de piedra en el Monte Carmelo, que luego se completó con la estructura que vemos ahora.
Turista - ¡Perdón! ¿Y entonces? ¿Qué paso con los seguidores del Báb?
Guía – Luego de la matanza de la mayoría de los seguidores prominentes del Báb, muy pronto se hizo evidente que era a Mirzá Husayn ‘Ali, conocido como Bahá'u'lláh («La Gloria de Dios»), que los bábís restantes debían volverse.
Acusado falsamente de ser cómplice del atentado contra la vida del Násiri’d Dín Shah, el Rey de Irán, fue arrestado en las afueras de Teherán, y aunque algunos cortesanos y clérigos influyentes solicitaron su pena de muerte, su vida quedó a resguardo gracias a su reputación personal, la posición social de su familia y las protestas de algunas embajadas occidentales.
Era hijo de Mirzá Buzurg-i-Núrí, un distinguido ministro del Gobierno y sus antepasados se remontaban a las dinastías mas importantes de Persia.
Sin embargo, a la mayoría de edad dio la espalda a una vida de lujo y prestigio, y en su lugar escogió consagrar todas sus fuerzas a la beneficencia, lo que ya a comienzos de la década de 1840 le valió ser conocido como «Padre de los pobres».
Finalmente fue arrojado a un calabozo subterráneo llamado el «Pozo Negro» (Siyah-Chal, en persa). Aunque las autoridades confiaban en que este castigo acabaría con su vida, es allí donde, según sus propias palabras, Dios le comunico que él era su manifestación para esta época.
Tras cuatro meses de intenso sufrimiento, al abandonar su reclusión, él y su familia fueron desterrados de Irán. Enfermo y debilitado se dirigió a Bagdad iniciando un exilio que habría de durar los cuarenta años restantes de su vida. Por el momento la verdad sobre su misión divina la mantiene oculta.
Al cabo de un año Bahá'u'lláh emprendió el camino hacia las desoladas montañas del Kurdistán, en donde vivió dos años de meditación solitaria.
Turista – ¿Como los cuarenta días y noches que Jesús paso en el desierto o el retiro de Mahoma en la montaña?
Guía – Algo así. Pero en 1856, a instancias de los exiliados babís, Bahá'u'lláh regresa a Bagdad y bajo su jefatura renovada, el prestigio de la comunidad babí comenzó a crecer.
Bahá'u'lláh hablo de la unidad de la raza humana, de abandonar la violencia y la guerra santa (jihad), de la importancia de la ciencia y la educación, que todo individuo debía buscar a Dios y la verdad sin necesidad de la orientación religiosa de los sacerdotes, de la igualdad de género y de la fidelidad.
Según sus propias palabras la familia humana – en toda su variedad – puede asemejarse a las flores de un jardín. A pesar de que estas flores pueden variar en tipo, color y forma, todas son «…refrescadas por las aguas de una sola fuente, son vivificadas por el soplo de una sola brisa, son vigorizadas por los rayos de un único sol».
Turista - ¡Que hermoso!
Guía - Temiendo que su popularidad re enardeciese los ánimos de la comunidad babí de Irán, el Gobierno del Sha logró que las autoridades otomanas dieran orden de enviarlo a tierras aún más lejanas.
Antes de abandonar Bagdad, en abril de 1863, Bahá'u'lláh reunió a sus seguidores en un jardín llamado «Ridván», palabra árabe que significa «paraíso», situado a la orilla del rio Tigris durante 12 días. Es allí donde les anunció que él era el Mensajero de Dios profetizado por el Báb y habla del inicio de una nueva era.
Los aniversarios de los doce días allí transcurridos, conocidos como «la Fiesta de Ridván», constituye la celebración más importante del calendario bahá’í.
El 3 de mayo de 1863, rodeado de su familia y algunos seguidores, Bahá'u'lláh emprendió primero el viaje a Estambul, capital del Imperio Otomano, y luego de 4 meses, a Adrianópolis, la actual Edirne, en la parte europea de Turquía, adonde llegó el 2 de diciembre de 1863.
Es allí donde, desde su cautiverio, que comenzó a escribir una serie de cartas dirigidas a los dirigentes de la época donde les anunciaba que era el mensajero profetizado por el Báb y el advenimiento de una nueva era, al tiempo que los exhortaba a defender la justicia, abolir la esclavitud y la opresión, dejar las armas y establecer un gobierno mundial.
Ante el creciente aumento de interés y reputación entre algunos círculos de estudiosos, diplomáticos y altos funcionarios de la administración, a instancias del clero y la embajada persa, el sultán turco lo desterró a Akko, un puesto de avanzada remoto del Imperio Otomano al que solían ser enviados los asesinos, asaltantes de caminos y disidentes políticos.
Después de nueve años de confinamiento, primero en la ciudadela y luego dentro de los muros de la Ciudad Vieja, a Bahá'ú'lláh se le permitió moverse libremente y vivir en el campo al norte de la ciudad. Los últimos doce años de su vida los pasó con relativa comodidad en una mansión, conocida como Bahjí, que significa «Delicia», construida en 1821 por 'Abdu'lláh Páshá, entonces gobernador turco de Akko. Un lugar donde sus seguidores podían visitarle y en cuyo retiro pudo dedicar sus días a la escritura.
Es durante su estadía en Akko, que Bahá'u'lláh escribe su obra capital, más conocida entre los bahá’ís por su denominación persa, el Kitáb-i-Aqdas, el libro sagrado de la fe bahá'í. En ella se describen brevemente las leyes y principios esenciales que han de seguir sus seguidores; asimismo en la obra quedan trazadas las líneas maestras de la administración bahá’í.
Cuando falleció el 29 de mayo de 1892, a la edad de 75 años, sus restos fueron enterrados en un pequeño edificio junto a la mansión, que se conoce como el Santuario de Bahá'u'lláh. Para los bahá’ís este es el lugar más sagrado de la Tierra. Los fieles realizan sus plegarias cada día orientados hacia ese lugar.
El otro lugar santo de los bahá’ís en Israel es justamente este, la tumba o Santuario de el Báb.
Tanto el Santuario de Bahá'u'lláh en Akko como los Jardines Bahá'ís en Haifa fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2008.
Turista - ¿Dónde esta Akko? ¿Es lejos de aquí?
Guía – Nosotros estamos en el extremo sur de la Bahía de Haifa y Akko en el extremo norte. Desde aquí se puede ver. Esta conexión visual entre el Santuario del Báb en Haifa con el Santuario de Bahá'u'lláh en Akko, tiene un profundo significado espiritual para los bahá'ís.
Turista - ¿Visitaremos Akko hoy?
Guía – Me temo que no. Akko merece al menos medio día y hoy no disponemos de tiempo suficiente. Pero les recomiendo que si pueden hacerlo que lo hagan. Pueden contratar el tour que organiza nuestra empresa o hacerlo por vuestra cuenta.
Turista - ¿Cuánto cuesta?
Guía – Aquellos que estén interesados en tomar el tour a Akko al final del paseo les puedo brindar más información sobre esto.
Turista - ¡Excelente!
Guía – En su testamento, Bahá'u'lláh nombró a su hijo mayor, ‘Abbás Effendi, conocido por el título de ‘Abdu'l-Bahá («Siervo de Bahá»), como su sucesor y le dio la autoridad para interpretar las enseñanzas y resolver las diferencias de opinión a fin de proteger a la comunidad de sus seguidores de disensiones y disputas que pudieran conducir al cisma.
Desde los ocho años ‘Abdu'l-Bahá había compartido los sufrimientos y destierros de su padre. Mientras aún era prisionero de los otomanos, llegaron los primeros peregrinos bahá’ís del mundo occidental a Akko en 1898. Tras su liberación en 1908, comenzó una serie de viajes que entre 1911 y 1913 le llevarían a Europa y América. Allí proclamó el mensaje de su padre e impulso el desarrollo de las incipientes comunidades bahá’ís.
Abdu'l-Bahá murió en Haifa el 28 de noviembre de 1921 y sus restos descansan en las habitaciones septentrionales del Santuario del Báb.
En su testamento definió el orden administrativo que debía de erigirse tras su fallecimiento. En este documento se establecen las instituciones gemelas de la Guardianía y la Casa Universal de Justicia. El Guardián debía cumplir labores de dirección e interpretación, mientras que la Casa Universal de Justicia se orienta a tareas legislativas sobre asuntos no tratados en otros escritos de Bahá'u'lláh o 'Abdu'l-Bahá. Ninguna de las dos interfiere en las competencias de la otra.
Asimismo, prescribió que a cada Guardián le sucediera su primogénito. En caso de que este no heredara las aptitudes espirituales necesarias, entonces debía nombrar como tal a otro descendiente varón de Bahá'u'lláh. Es así que designa a Shoghi Effendi, su nieto mayor, como el próximo Guardián de la Fe.
Bajo su liderazgo la religión baha'i se convirtió en una fe global. Durante treinta y seis años de liderazgo fue preparando su estructura administrativa que permitiría el desarrollo de la comunidad bahá’í y la elección de la primera Casa Universal de Justicia.
No existe un clero formal en la fe bahá’í cuya función sea administrar la comunidad, oficiar ceremonias o proporcionar orientación espiritual.
La ausencia de líderes individuales y estructuras jerárquicas crea una situación en la que la toma de decisiones y la autoridad deben descansar sobre cuerpos colegiados y no en gobiernos unipersonales, lo que contribuye sustancialmente a la construcción de una cultura comunitaria donde el poder es utilizado como instrumento de justicia y la gobernabilidad atiende al bienestar colectivo.
Para proporcionar la coherencia necesaria, el sistema bahá’í de toma de decisiones se organizaría en torno a una red de consejos electos a nivel local, nacional, y finalmente a nivel internacional con el establecimiento de la Casa Universal de Justicia.
En todas las elecciones el voto es secreto y es emitido en una atmósfera de oración.
No existen candidaturas ni campañas y el propósito es elegir a los miembros que posean en mayor grado las aptitudes espirituales que les permitan servir a la comunidad. Hombres y mujeres de más de 21 años pueden ser electores y ser elegidos miembros de las Asambleas Espirituales Locales y Nacionales. Sin embargo, solo los hombres pueden ser miembros de la Casa Universal de Justicia, a pesar de que las mujeres y los hombres son espiritualmente iguales. 'Abdu'l-Bahá declaró que la razón de esto será clara en el futuro.
Tradujo los escritos bahá’ís de los idiomas en que fueron revelados –el árabe y el persa– al inglés, que después serviría como modelo de las traducciones a otros idiomas, y escribió una historia del primer siglo de la Fe.
Asimismo, nombró a diversas personalidades del mundo bahá’í como Manos de la Causa de Dios, un título honorífico que habría de tener enorme importancia en los acontecimientos que sucedieron a su muerte.
Es después de la independencia de Israel, que comenzó a desarrollar el Centro Mundial Baha'i en Haifa, así como el embellecimiento de los jardines de Bahji, en Akko.
Turista – ¿Es importante la comunidad baha'i en Israel?
Guía - En 1948, con el fin del mandato británico, el plan de partición territorial aprobado por la ONU y la guerra árabe-israelí, la mayoría de los bahaíes de Palestina emigraron del país, salvo unos pocos, incluyendo a Shoghi Effendi.
Sin embargo, desde los días de Bahá’u’lláh, los fieles bahá’ís han mantenido la política autoimpuesta de no enseñar su religión a la población local de Israel. Asimismo, la Fe no se enseña a los israelíes que están en el exterior, si éstos se proponen volver a Israel. Cuando los israelíes preguntan sobre la Fe, sus preguntas son respondidas; pero esto es hecho en una manera que provee de información veraz, pero sin estimular más su interés.
Turista – ¿Y toda la gente que trabaja aquí?
Guía – A pesar de la presencia de los cientos de voluntarios en Haifa y Akko que conforman su personal, no hay una comunidad formal bahá’í en Israel. Esto se puede percibir en que en el Centro Bahá’í por ejemplo no se llevan a cabo las «Fiestas de Diecinueve Días», que equivaldrían a un culto dominical cristiano, o a los viernes de oración en el islam, y que representan el punto focal de la vida comunitaria bahá’í.
Turista - ¿Por qué se llaman Fiestas de los Diecinueve Días?
Guía - La Fiesta de los Diecinueve Días tiene lugar al principio de cada mes bahá’í. Se llaman así porque el calendario bahá’í se compone de diecinueve meses de diecinueve días cada uno, con cuatro o cinco días agregados entre los meses dieciocho y diecinueve para completar un año en el calendario solar. El decimonoveno mes es un período de ayuno y preparación espiritual para el Año Nuevo, llamado Naw-Rúz.
Turista - ¿Meses de 19 días? ¡Que curioso!
Turista - ¿Cómo son? ¿Se baila? ¿Se bebe?
Guía - Es un encuentro donde los miembros de las comunidades locales bahá’ís se juntan para orar, tomar decisiones y promover la amistad y unidad entre los creyentes.
Habitualmente la parte inicial de este encuentro incluye la lectura de textos de la Fe bahá’í así como de otras religiones. Después de ella hay generalmente un período de consulta abierta que permite a los miembros de la comunidad expresar sus opiniones sobre asuntos de la comunidad y hacer recomendaciones a la Asamblea Espiritual Local.
Finalmente, hay un espacio para la conversación y la camaradería en torno a una comida elaborada, un refrigerio abundante, o a veces, sólo pan y agua.
Turista - ¡Qué interesante!
Guía - Shoghi Effendi, el primer y ultimo Guardián, falleció inesperadamente en Londres el 4 de noviembre de 1957 sin dejar descendientes y sin posibilidad de nombrar a ningún otro sucesor dado que todos los demás miembros de su familia se habían ido rebelando contra su autoridad, con lo cual habían sido declarados «violadores, quebrantadores y rompedores de la Alianza» por Shoghi Effendi y por consiguiente expulsados de la comunidad bahá’í.
A diferencia de sus predecesores fue enterrado en el Nuevo cementerio de Southgate en el norte de Londres.
Como no fue posible designar a su sucesor como Guardián y la Casa Universal de Justicia, facultada para resolver asuntos no tratados por Bahá'u'lláh o 'Abdu'l-Bahá, no había sido establecida aun, la fe baha'i fue custodiada temporalmente por las Manos de la Causa de Dios, quienes eligieron entre 9 de ellos como «Custodios de la Fe» para dirigir desde Haifa la comunidad internacional bahá’í.
Turista – Si esto hubiera sucedido en mi país ya hubieran cambiado el testamento de 'Abdu'l-Bahá y si es necesario el Mensaje de Dios para nombrar otro Guardián.
Risas
Guía - La primera Casa Universal de Justicia fue establecida en 1963 y desde entonces esta compuesta por nueve miembros elegidos a intervalos de cinco años por todos los miembros de las Asambleas Nacionales bahá'ís.
Obviamente el primer asunto a tratar por la recién creada Casa Universal de Justicia fue la designación de un nuevo Guardián. Determinando que teniendo en cuenta los criterios de sucesión descritos en la Voluntad y Testamento de 'Abdu'l-Bahá, no había forma legítima de designar otro tutor. Por lo tanto, al quedar vacante la Guardianía tras la muerte de Shoghi Effendi, la Casa Universal de Justicia asumió también las tareas de dirección y liderazgo de la comunidad, estableciendo que no podría asumir la interpretación del significado de los Escritos, cosa que solo 'Abdu'l-Bahá y Shoghi Effendi tuvieron autoridad de hacer.
¿Dudas?
¿Preguntas?
Turista - ¿Podemos entrar al santuario?
Guía - Si, ahora les daré tiempo libre para visitar el santuario, caminar por el jardín o hacer lo que ustedes prefieran, pero recuerden que en 30 minutos los espero al final del trayecto en la Plaza Colonia Alemana, junto a la puerta inferior para continuar con el tour. Les ruego que sean puntuales porque no es fácil aparcar ahí y aun nos queda mucho por conocer.