Un nuevo vecino en el vecindario

Víctor - ¡Salam aleikum!

Tafiq - ¡Aleikum salam! ¿Es usted musulmán?

Víctor - No, son las dos únicas palabras que se en árabe

Tafiq - ¿Al menos sabe que significan?

Víctor - La verdad es que no.

Tafiq - "Que la paz esté contigo". Estas breves palabras en árabe les hacen saber a los musulmanes que están entre amigos, no entre extraños.

Víctor - ¡Nunca mejor dicho entonces!

Tafiq - ¿A qué se refiere?

Víctor - Mi nombre es Víctor, soy el vecino del 2-1 y quería darle la bienvenida.

Tafiq - Un placer Víctor, yo soy Tafiq

Víctor - Un placer Tafiq

Tafiq - ¡Pase por favor! ¿Puedo ofrecerle un té o alguna otra cosa para beber?

Víctor - No quiero molestar

Tafiq - No es ninguna molestia. Pase por favor

Ya en el interior del apartamento

Víctor, Layla, mi mujer. Víctor es nuestro vecino del 2-1. Paso a darnos la bienvenida y lo invite a tomar un te.

Layla - Adelante Víctor. ¡Pase por favor! Disculpe que este todo desordenado pero nos hemos mudado hace unos pocos días.

Víctor - Lo sé, por eso es que estoy aquí.

Tafiq - ¡Pase por favor!

Víctor - Con permiso

Tafiq - Adelante

Layla - ¿Te?

Victor - Si, gracias.

Layla - ¿Un dulce?

Tafiq - Son caseros, los prepara Layla cada semana.

Víctor - En este caso no puedo decir que no, probare al menos uno.

Tafiq - Si prueba uno no podrá de comer al menos otro.

Víctor - Son ustedes muy amables.

Tafiq - Al bait, baitukum, “Mi casa es tu casa”

Víctor - Por todos es conocida la hospitalidad de los árabes.

Tafiq - La hospitalidad o diyafaen árabe, es algo fundamental en el Islam, ya que no es solo cuestión de cortesía, nace de la idea que todos los hombres son hermanos porque somos hijos de Dios.

Víctor - ¿Todos los árabes son así?

Tafiq - No lo sé, la hospitalidad o diyafa es algo fundamental en el Islam y no todos los árabes son musulmanes ni todos los musulmanes son árabes.

Víctor - ¿Cómo es eso?

Tafiq - Musulmanes son aquellos que profesan la fe islámica y árabe es toda persona nacida en un país de habla árabe donde también hay minorías árabes judías o cristianas. Sin embargo, los árabes musulmanes son el grueso de la población de estas áreas.

Silencio

Tafiq - Sólo un 15% de los musulmanes del mundo son árabes. De hecho, el país con mayor número de musulmanes es Indonesia, un estado no árabe, donde casi 200 millones de personas profesan la fe musulmana.

Víctor - Perdone mi ignorancia, pero ¿En qué se basa el Islam?

Tafiq - La palabra islam significa "sumisión a Dios" en árabe. Los seguidores del Islam se llaman musulmanes y los musulmanes creen que “No hay más que un solo Dios, Allah, y que Muhammades su Siervo y Mensajero”.

Víctor - ¿Cuándo se refiere a Allah, se refiere al mismo Dios que el de los judíos y cristianos?

Tafiq - Sí, el Dios de Noé, Abraham, Moisés, David y Jesús – que la paz sea con ellos - pero nosotros lo llamamos “Allah”.

Víctor - ¿Y Mahoma es su siervo y mensajero?

Tafiq - Para los musulmanes Mahoma o Muhammad es el último de los profetas de Dios y la verdad transmitida por él es la última e inalterada revelación de Dios.

Víctor – Si es el ultimo, ¿significa que hubieron otros profetas antes que él?

Tafiq - ¡Asi es! El Islam reconoce otros profetas anteriores a el como Abraham, Moisés y Jesús cuyos mensajes y revelaciones previos han sido en parte cambiados y corrompidos a lo largo del tiempo.

Víctor - ¿los mismos que de la religión judía y cristiana?

Tafiq - Si, tanto el judaísmo como el cristianismo y el Islam poseen un tronco común: provienen del mismo profeta Abraham.

Víctor - ¿A que se refiere con que sus mensajes y revelaciones previos han sido en parte cambiados y corrompidos a lo largo del tiempo?

Tafiq - Por ejemplo, La Biblia, el libro sagrado de judíos y cristianos, relata en el Éxodo que Abraham tuvo a Isaac de su esposa Sara, y también un hijo de la esclava egipcia Agar, Ismael. A raíz de las burlas de este hacia Isaac, Sara habló con su esposo pidiéndole que enviase a Agar y a su hijo lejos de allí. Hay consenso entre los estudiosos en que los árabes -o “ismaelitas”- descienden de la rama de Ismael. Pero ahí termina el acuerdo. El Corán -escrito muchos siglos después de la Biblia- afirma, que fue Ismael y no Isaac el hijo primogénito de Abraham y el elegido para ser sacrificado a Dios, concluyendo que son los árabes y no los judíos los “hijos de la promesa” hecha por Dios a Abraham.

Víctor - ¿Y qué piensa el Islam de Jesús?

Tafiq - Al igual que todos los profetas del Islam, se considera que Jesús fue un musulmán (es decir, alguien que se sometió a la voluntad de Dios), ya que predicó que sus seguidores deberían seguir el «buen camino» marcado por Dios. Sin embargo, el Islam rechaza la visión cristiana de que Jesús sea la encarnación de Dios o el hijo de Dios, así como que fuera crucificado, que resucitara o que expiara los pecados de la humanidad.

Víctor - ¿Qué implica ser musulmán en la vida cotidiana?

Tafiq - El mundo del Islam no es un monolítico pero ser musulmán consiste, ante todo, en reconocer la unicidad de Dios y aceptar a Muhammad como el último profeta de Dios. Lo que se conoce como la shahada o testimonio de fe.A esto le siguen otras obligaciones o pilares del islam que todo musulmán debe cumplir: las cinco oraciones diarias (salah), el impuesto o las donaciones a los pobres (zakah), la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (hayy) y el ayuno durante todo el mes de Ramadán, (sawm).

Víctor - ¿Todo un mes de ayuno?

Tafiq - Sí, es un mes en el que se deben abstener de comer, beber y tener relaciones sexuales durante las horas de luz: del alba hasta la puesta de sol.

Victor - No es tan difícil entonces. Yo a veces no tengo relaciones por mas de un mes sin importar si hay luz o no.

Tafiq - No, la rutina durante los días de ayuno debe ser prácticamente la misma que la del resto del año, de ahí el sacrificio con el que deben cumplir los musulmanes.

Víctor - Cuénteme por favor algo sobre Mahoma

Tafiq - Muhammad o Mahoma nace en La Meca (570 d.C.) y muere en Medina (632 d.c), en la península arábiga, donde hoy esta Arabia Saudita.

Muhammad, huérfano de una familia importante de La Meca, se casó con Jadiya, la viuda de un rico comerciante quince años mayor que él, lo que no fue un obstáculo para que el matrimonio sea un modelo de felicidad conyugal. Seis son los hijos de su amor: Al Qasim, Abdullah, Dainab, Ruqaya, Umm Kultum y Fátima. Pese a la holgada situación económica de Jadiya, Muhammad prefiere la vida austera a la comodidad de la gente adinerada.

Reflexivo y espiritual, hacia el 610 d.c, a los cuarenta años de edad, mientras meditaba en una caverna a la cual acostumbraba a frecuentar, Muhammad tuvo una visión del arcángel Gabriel. Esta visión perturbó a Muhammad, pero su esposa le aseguró que se trataba de una visión real, y animó a Muhammad a escuchar las revelaciones. Palabras que memorizó y predicó en la Meca no sin problemas. De hecho, se vio obligado a exiliarse en Yatrib, la actual Medina, en el año 622 d.c, favorable a la propagación de la nueva religión.

Victor - ¿Podemos decir entonces que detrás de todo hombre hay una gran mujer?

Tafiq - Hasta 619, Muhammad solo tuvo una esposa, Jadiya, pero después de su muerte contrajo matrimonio con otras varias esposas, de número impreciso entre 9 que afirman unos y más de 20 que estiman otros, entre ellas una cristiana, una judía y una menor de edad.

Victor - ¿Una menor de edad?

Tafiq - Según algunos hadices …

Victor - ¿Qué son los hadices?

Tafiq - Los hadices son las narraciones o relatos referidos a la vida del profeta Muhammad

Victor - ¡Ahh!

Tafiq - Algunos de ellos afirman que Aisha, una de sus esposas, tenía 6 años de edad cuando fue prometida al profeta, que tenía 54, aunque el matrimonio se consumó cuando ella tenía 9 años. Hay, sin embargo, estudiosos musulmanes del siglo XX que creen que dichos datos son erróneos y que Aisha era considerablemente mayor. Como el Corán incita a que se debe seguir la guía, enseñanza y el ejemplo de Muhammad, esto ha sido utilizado para permitir en muchos países los matrimonios infantiles. También por esto es que un hombre musulmán puede casarse con una mujer judía o cristiana y no viceversa.

Victor - ¿Usted tiene más de una mujer?

Tafiq - Para mí una es suficiente a pesar de que Muhammad prescribió un máximo de cuatro esposas por musulmán,

Victor - ¿Pero no me dijo que él estuvo casado con al menos 9 mujeres?

Tafiq - Esta es la única excepción dentro de la fe.

Layla – ¿Sabe cuántos maridos puede tener una mujer?

Víctor- ¿Cuantos?

Layla – ¡Solo uno!

Víctor - ¿Y qué me dicen del uso del velo? Veo que usted no lo usa

Layla – Si yo tengo que usar el hiyab, Tafik se tiene que dejar la barba

Tafiq - El uso del hiyab o velo islámico se basa en una interpretación arbitraria, limitada y muy estricta de algunos textos religiosos.

Víctor - ¿Ustedes están contra el uso del velo?

Layla - Totalmente.

Víctor - ¿Por qué?

Tafiq - El debate sobre su utilización no sólo está presente en las sociedades europeas, sino que es materia de discusión en el seno de las comunidades musulmanas.

Mientras está prohibido su uso en el espacio público en Francia, al igual que en Luxemburgo y Bélgica, su uso es obligatorio en muchas teocracias o países del golfo pérsico, incluso bajo pena de muerte. No se trata de defender una cosa u otra, sino de principios. Si una mujer insiste en llevar el velo, que lo lleve, pero hay que decir que está mal.

Layla - El abandono de los velos por parte de las mujeres debe ser un logro y no una imposición.

Victor - ¿Por qué esta mal?

Tafiq - Porque es la manifestación mas evidente del predominio del hombre sobre la mujer en las sociedades árabe-islámicas.

Layla - El problema es que ahora la religión está en manos de hombres que no miran la religión, sino que solo pretenden el dominio de las mujeres, entendida como simple instrumento para el placer del hombre y la procreación, que no tiene derecho a ser vista, ni a relacionarse, ni a vivir en plenitud su cuerpo y su mente.

Tafiq - Tanto los textos sagrados como la jurisprudencia que hablan de la mujer son categóricos a la hora de negar cualquier principio de igualdad y de dejar claro la supremacía del hombre sobre la mujer.

Victor - ¿Tan así?

Layla - ¡Totalmente! La mujer en el Islam, es mas un objeto que un verdadero ser humano y las mujeres musulmanas no tenemos por qué elegir entre la igualdad de derechos y ser creyentes. Por ejemplo, Aisha, conocida como “la madre de los creyentes”, participaba en discusiones con hombres e incluso en la toma de decisiones, ya fueran de guerra o de paz. Sukayna, hija del Husain, dirigía en su casa una tertulia con hombres en torno a la poesía.

Tafiq - Esa religión musulmana incluso les promete a los hombres un paraíso, donde un sinfín de mujeres vírgenes / esclavas, los esperan para que pueden realizar sus fantasías después de muertos. En este contexto, la misma muerte se convierte, para algunos creyentes, en un anhelo por alcanzar el paraíso y las huríes.

Layla - De esta forma la mujer vive la vida terrenal a la sombra del hombre y a su amparo, y después de la muerte, en la imagen de una hurí dedicada completamente a satisfacer los placeres de la masculinidad creyente.

Victor - ¿y cuál sería la solución?

Layla - ¿Más té?

Victor - ¿Más té?

Layla - Risas…No, me refiero a si quiere más té. Le pregunto si quiere más te no a que el té sea la solución.

Victor - Si, gracias

Tafiq - En mi opinión, urge una reinterpretación de los textos sagrados del Islam.

Víctor - ¿Cómo sería esa nueva lectura del Corán?

Tafiq - Vendría dada por la separación entre estado y religión. El Corán ha de verse en la historia y no como un texto absoluto. Si se relee el texto coránico a la luz de nuestra época, a la luz del progreso humano, se podría hacer una lectura que se adapte a la modernidad. Es lo que ha hecho el Cristianismo, el Judaísmo, ¿por qué no puede hacerlo el Islam? Sin embargo, lo que domina hoy es el salafismo y el wahabismo

Víctor - ¿Qué es el salafismo y el wahabismo?

Tafiq - El salafismo es una corriente que niega toda interpretación del Corán y de la Sunna, de modo que cualquier práctica religiosa que no siga los preceptos de los primeros musulmanes puede ser considerada herética. Ninguna persona o palabra puede prevalecer por encima de los textos sagrados, de modo que las leyes del hombre no son válidas ante la jurisprudencia que emana de la ley islámica, surgida directamente del mandato divino.

Víctor - ¿Y el wahabismo?

Tafiq - El wahhabismo emergió en el siglo XVII como una interpretación todavía más rigurosa del salafismo, criticando diversas prácticas religiosas.

Víctor - Hablando de textos sagrados, según entiendo, ¿el Corán no es la continuación de la Biblia de la misma forma que el Nuevo Testamento lo es al Antiguo Testamento?

Tafiq - Así es, el Corán no es una continuación sino una nueva versión, completa y definitiva.

El Corán es el fruto de las revelaciones memorizadas por Muhammad, dictadas luego a sus Compañeros y más tarde escritas por escribas, que las examinaron detenidamente mientras el profeta aún vivía. Consta de 114 capítulos (suras) divididos en multitud de versículos (aleyas). Desde entonces ninguna palabra ha sido alterada.

Víctor - ¿Y los hadices? ¿Forman parte del Corán?

Tafiq - Veo que tiene buena memoria

Risas

Tafiq - Las narraciones o relatos referidos a la vida del profeta son el pilar fundamental de la Sunna, la segunda fuente de la ley musulmana después del Corán y que significa, literalmente, "conducta, manera de comportarse" o "costumbre". El Corán junto con la Sunna conforman la Sharia o la legislación islámica.

Víctor - La famosa ley islámica de la que tanto se habla.

Tafiq - ¡Así es! Base legal de numerosos países.

Layla - Si la base legal es la Ley islámica entonces esta ley musulmana funciona como una dictadura, impidiendo la emergencia de una sociedad civil, de toda pluralidad y libertad individual, cero creatividad.

Tafiq - Sumado esto a interpretaciones radicales de la misma hacen que estos se transformen en verdaderas dictaduras. Muchas veces con el apoyo de occidente. De alguna manera, pudiera decirse que Dios mismo «está fuera de la ley» porque Muhammed es el último profeta y su palabra es inmutable.

Víctor - Nos habíamos quedado en que Mahoma tuvo que dejar su Meca natal y dirigirse a Medina donde el Islam era aceptado.

Tafiq - ¡Así es! Esta migración a Medina marca el principio del año en el calendario islámico, razón por la cual las fechas musulmanas llevan el prefijo AH, Año de la Hégira.

Víctor - ¿Los musulmanes tienen su propio calendario?

Tafiq - Si los judíos tienen el suyo, los cristianos crearon el calendario gregoriano, ¿porque los musulmanes no podemos tener el propio?

Risas…

Víctor - ¡Tiene razón!

Tafiq - Gracias a su sentido agudo de la justicia y su profunda sabiduría, el Profeta logró unificar la población de Medina resolviendo el conflicto entre las dos grandes tribus de la ciudad, los Aus y los Jazraj. Por eso, luego se transformo en Gobernador de facto de la ciudad, creando ahí el primer estado musulmán.

Sin embargo, las relaciones entre Medina y La Meca, en manos de los Quraish, tribu de la que Muhammad era parte, se deterioraron rápidamente.

Tras una serie de conflictos, en el año 630 dc, Muhammad marchó hacia esa ciudad con un ejército de más de 10.000 hombres y la conquistó sin encontrar resistencia.

Muchos habitantes se convirtieron al islam. Muhammad destruyó los ídolos de la Kaaba y el lugar volvió a ser la santa «casa de Dios» o Beit Allah.

Víctor - ¿La casa de Dios?

Tafiq - Es el lugar donde los musulmanes orientan sus cinco oraciones diarias (salah) y principal sitio de peregrinación en la Meca (hayy). ¿Recuerda que mencione que estos son algunos de las obligaciones de todo musulmán?

Víctor - ¡Claro que si! ¿Y porque es tan importante?

Tafiq - Según el Corán, siguiendo ordenes de Allah, Ibrahim (Abraham) se dirigió a La Meca, acompañado por su primogénito, Ismail (Ismael), para sacrificarlo. En recompensa a su obediencia, Alá le dio un animal que sacrifico en lugar de su hijo. Entonces, padre e hijo reconstruyeron una rudimentaria edificación que, según algunas tradiciones, había sido construida en este lugar por Adán y destruida durante el diluvio de Noé. Ibrahim la rehizo en forma cúbica -o Kaaba- y utilizó piedras del lugar. Faltándole material, recibió del ángel Yibril, o Gabriel, una piedra "del paraíso", una piedra blanca reluciente que, por los pecados, se transformo en negra. Cuando Ibrahim y su hijo Ismail terminaron de construir la nueva Kaaba la colocaron en la esquina oriental.

Hasta la llegada de Muhammad, la Kaaba servía como centro de culto para los árabes politeístas y se considera que contuvo hasta 360 ídolos.

La capitulación de La Meca y la derrota de las tribus enemigas permitió a Muhammad imponer su dominio sobre toda Arabia.

Víctor - ¿Cómo fue la relación con otras creencias?

Tafiq - Un año después de su llegada a la ciudad de Medina, Muhammad redacto lo que se dio en llamar la “Constitución o Pacto de Medina”. De acuerdo con ella "Los Musulmanes y los que viven con ellos (judíos, cristianos y Paganos) son una sola Umma o Comunidad ". Los judíos y cristianos podían vivir y practicar su culto dentro del nuevo estado islámico mediante el pago de un tributo, la yizya, no así los practicantes de religiones no abrahámicas o monoteístas consideradas paganas. No hubo libertad religiosa en el sentido moderno porque judíos y cristianos eran considerados dhimmis, ciudadanos de segunda, pero esta fue la razón de la convivencia pacífica entre los musulmanes y otras minorías durante siglos.

Cara de asombro…

Tafiq - Otro aspecto muy importante de la Constitución de Medina es la declaración de la «Yihád», la lucha por la Causa de Allah, necesidad natural de toda sociedad política, como autodefensa del Islam en tanto exista la comunidad de los creyentes. Pero el Yihád sólo autoriza a tomar las armas en defensa propia, al ser atacado o perseguido por motivos religiosos.

Víctor - No sé porque me suena tan diferente a lo que sucede en la actualidad… ¿Y qué sucedió a la muerte de Mahoma?

Risas…

Tafiq - Eso lo deberemos dejar para otra ocasión ya que nos llevara mucho tiempo.

Víctor - ¿Qué tal durante una cena en mi casa?

Tafiq - In šāʾ Allāh, ¡Si Dios quiere!