J - La lengua castellana es hablada en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y más de cuatrocientos millones de hablantes, lo que la convierte en la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín.
Aplausos de los asistentes
J - La mayoría en países con grandes dificultades económicas por lo que su aprendizaje requiere una fuerte inversión, en países con grandes dificultades económicas, motivo por el cual nos solicitan simplificar el mismo de manera de facilitar su aprendizaje. Incluso, hay quienes solicitan la eliminación de la ortografía.
r - ¡Eliminar la ortografía!!!!????
T - La falta de reglas y el desconocimiento de ellas es el caos, la disgregación cultural.
a – A propósito, cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa y, sí, también se puede poner más de un signo acumulado al abrir o al cerrar aunque hay que contarlos antes para poner el mismo número en ambos lados.
r - ¿Lo dices por mí?
a - ¡Si!
r - A ver si así está mejor, ¿¿¿¡¡¡Eliminar la ortografía!!!???
a - ¡Muy bien!
M - Si se acabara con la ortografía, el español se desintegraría en tal multitud de dialectos que llegaríamos a la incomunicación.
l - Terribles confusiones que se presentan con palabras como allá, haya, halla, y hasta “aiga”
g - Por esto mismo, no se trata de eliminar la ortografía sino de simplificarla.
B - ¿Acaso los geógrafos van a eliminar ríos o montañas y a los matemáticos reducir el número de operadores?
T - No lo sé.
J - A pesar de que originalmente incluimos economistas como miembros de la Academia básicamente para poder contribuir a la mejora y actualización del léxico económico del Diccionario, en el que algunos de los términos están claramente desfasados, hoy la economía afecta todos los ámbitos de nuestras vidas. Es por esto que he invitado a nuestro experto en economía a participar de este debate.
f - Muchas gracias señor director. "La ortografía también es gente" escribió Fernando Pessoa y como la gente lo primero que amerita hacer es un análisis de los recursos existentes.
Mi propuesta es cambiar el orden del abecedario de acuerdo a la frecuencia de aparición de cada letra. De esta manera podríamos analizar cuales letras son las menos frecuentes y valorar de esta manera su eliminación.
M - ¿Como seria eso?
f - Ordenadas de mayor a menor frecuencia de aparición el alfabeto seria E A O S R N I D L C T U M P B G V Y Q H F Z J Ñ X W K
La E es la letra que más se repite en los textos en español con un 13,68% mientras que la letras menos frecuentes son la W y la K que sumadas tienen una frecuencia de apenas supera el 0,03% De esta manera yo propongo jubilar la W y la K.
B - Es verdad que la W y la K son poco usadas pero no podemos eliminarlas. ¿Como denominaríamos palabras de origen extranjero como Whisky?
f - Muy buena pregunta. Esto me lleva a mi segunda recomendación, mejorar el uso de los recursos existentes. Por ejemplo, uisquy o guisqy
c - Les recuerdo que en el año 1992 se incorporó la grafía güisqui pero que no ha cuajado en el uso y ha provocado rechazo en muchos hablantes.
f - Podemos optar por utilizar cualquiera de las tres formas de escritura: whisky, güisqui o wiski, pero si elegimos escribir el extranjerismo whisky tenemos que hacerlo con resalte tipográfico (cursivas o redondas según el tipo de letra utilizada en el texto donde esté incluido). Aún más, en este último caso, sería aceptable también escribir whiskey, como es usual en Irlanda.
En el caso de la K siempre que sea posible la podemos reemplazar por la C o la QU
K - ¡No podemos hacer esto!
j - ¿Por qué?
K - El término abecedario proviene del latín tardío abecedārium, también derivado del nombre de las primeras letras, en este caso cuatro: a (a), b (be), c (ce) y d (de). ¿Como lo llamaríamos a este nuevo abecedario? ¿EAOSarium?
h - Entonces, ¡Podríamos cambiar el final pero no el inicio!
o - O dejar un final abierto
Z - No sé ustedes, pero a mí el final X Y Z me gusta mucho. Aunque a la letra Y no la utilizamos en el alfabeto para la conjunción copulativa entre la letra X y la Z queda muy bien.
B - ¿No? Yo pensaba que sí.
U - Perdonen, pero yo creo que debemos llevar adelante esta “simplificación” en base a criterios lingüísticos y no económicos.
j - ¿Que propones al respecto?
U - Yo propongo dejar de considerar a los dígrafos CH y LL como letras. Es decir, a partir de ahora serán consideradas como una simple composición de dos letras: la C + H en el caso de la CH y L + L en el caso de la LL.
V - ¡Que buena idea! Esto no supone, de ninguna manera, que desaparezcan de la escritura, simplemente, dejan de contarse entre las letras del abecedario.
m - Como los otros dígrafos RR, QU y GU que no se consideran letras independientes.
U - ¡Así es!!
p - ¿Me recuerdan por favor que es un dígrafo?
m - ¿Como es que no sabes que es un dígrafo?
p - Lo siento, yo soy actor y director teatral.
D - Un dígrafo, según establecimos nosotros mismos, es un grupo de dos letras que representan un único sonido.
p - ¡Ahhh!
C - ¿A?
p - No, ahhh
C - ¡Ahhh! ¿Y porque hasta ahora la CH y la LL tenían la consideración de letras?
i - Porque, a diferencia de lo que ocurre con los otros dígrafos, son la única representación gráfica posible de los fonemas que representan.
S - Como razón podemos esgrimir que no forman parte del orden alfabético latino universal.
q - La desaparición de estas letras supondrá que el alfabeto castellano pasará a tener 27 letras, y no mas 29 como tenía hasta ahora.
R - ¿Y que me dicen de la Ñ y de los signos de interrogación y admiración?
ñ - ¿A que te refieres?
R - Si queremos ser coherentes deberíamos eliminar también la Ñ y los signos de interrogación y admiración, por ejemplo, que no forman parte del orden alfabético latino universal.
ñ - ¡De ninguna manera! ¡La Ñ y los signos de apertura de interrogación y admiración son símbolos del español!
a – ¿Español o castellano? Te recuerdo que además del castellano son lenguas oficiales en sus respectivas comunidades el gallego, el euskera, el valenciano, el catalán y el aranés desde el año 2006.
ñ – Perdón, me refería al castellano
N - La Ñ no existía en el griego y el latín, origen de las actuales lenguas romances como el castellano. Sólo existía la N, que a comienzos de la Edad Media se reforzó con otros signos, especialmente la I, la Y, la G, e incluso la N duplicada. Al aparecer las lenguas romances vulgares, la duplicidad (por ejemplo en "anno") se empezó a transcribir con un guión encima, que indicaba que se repetía la letra.
ñ - Por eso la Ñ no es una antigüedad arqueológica, sino todo lo contrario, representa un salto cultural del castellano que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos.
K - ¿por qué guardar testimonio de unos rasgos y no de otros? En todo caso más racional sería restablecer el latín y así sí damos testimonio pleno del origen y sin generar mamarrachos.
c - En latín clásico no existían tildes ni signos de puntuación.
J - Es verdad, el signo de interrogación no era usado en el alfabeto latino original, lo introdujo Alcuino de York en el siglo VIII. Más tardíamente, al menos desde el siglo XIV, comenzó a circular por Europa su mellizo, el signo de exclamación. En ambos casos, el que se usaba era el de cierre y no el de apertura, ya que el de apertura es un invento español del siglo XVIII.
q - Eliminar variantes, particularidades y diversidades, es empobrecer, es uniformar.
D - La Ñ ya tiene ganado una tecla en el teclado, si la eliminamos, ¿que haremos con ella?
ñ - ¡A mí no me preocupa el teclado sino perder mi asiento! Tengan en cuenta que el mío es el único asiento asignado a la letra ñ
P - ¿Acaso no somos elegidos de por vida? ¿No somos los Inmortales?
j - La “inmortalidad” tiene relación con la misión de la Academia, la de velar por la unidad esencial de la lengua castellana. A ella, a la lengua, corresponde la inmortalidad.
A - ¡No lo puedo creer!
l - Si es necesario aún podemos agregar los asientos con las ocho letras del alfabeto que no tienen —ni han tenido en el pasado— representación en los sillones de la RAE: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.
b - ¡Es verdad!
t - Si es necesario, además de utilizar mayúsculas y minúsculas, podríamos renombrar los asientos sobrantes con las letras remanentes en cursiva.
Q – ¡¡¡O en negrita!!!
T - ¡Excelente idea!
H - Esto me otorga tranquilidad.
D – Volviendo al tema de los dígrafos. Recibimos una carta de la “Asociación amigos de la LL”.
j - ¿Qué dice?
D - Se quejan de que la LL sufre mobbing por parte de la Y
e - ¿Mobbing?
M - La voz inglesa que hace referencia a toda conducta, práctica o comportamiento, realizada en el ámbito laboral, que suponga directa o indirectamente un menoscabo o atentado contra la dignidad de la persona trabajadora, a quién se intenta someter emocional y psicológicamente de forma violenta u hostil, y que persigue anular su capacidad, promoción profesional o su permanencia en el puesto de trabajo, afectando negativamente al entorno laboral.
L - Me parece que se están refiriendo al yeísmo
r - ¿Yeísmo?
L - El yeísmo es un modo de pronunciación que consiste en pronunciar la LL (“elle”) del mismo modo que la Y (“ye”). De esta manera, el yeísmo lleva a decir “cabayo” en lugar de “caballo” y “zapayo” en vez de “zapallo”, por citar dos ejemplos.
c - Mmm…. Lo mismo sucede en ocasiones con la G y la J, la B y la V, la Z y la S, etc.
s - ¡Al menos no se trata de un caso de acoso sexual que esta tan en boga!
T - El problema es que un mismo sonido es representado por más de una letra y no sabemos cuál de estas escoger.
o - Es gracias a la ortografía que sabemos que traje se escribe con jota y no con ge.
a - ¿Por qué entonces mantener la vigencia de letras que tienen la misma función o el mismo sonido o que, simplemente, no se pronuncian?
T - El criterio que rige estas elecciones es ajeno a la lengua, no está vinculado a la pronunciación, está vinculado a la etimología.
H - Una lengua está construida también con su historia, y la historia de una lengua incluye la etimología de las palabras, deja en las palabras huellas, señales a veces impronunciables, pero nunca invisibles.
T - ¿Como la H?
H - ¡Por ejemplo!
I - No sé ustedes, pero yo le tengo cariño a la H. He estado junto a ella desde que tengo memoria.
a - La lengua es lo que es aquí y ahora, no lo que fue. Andrés Bello decía “Conservar letras inútiles por amor a las etimologías me parece lo mismo que conservar escombros en un edificio nuevo para que nos hagan recordar el antiguo”.
c - ¿Qué propones?
a - Perfeccionar el alfabeto para convertirlo en un alfabeto fonético ideal, en el cual cada letra representara un solo sonido y cada sonido estuviera representado por una sola letra. Es decir, escribir según como se habla.
K - Esto supondría eliminar las letras que desencajaron con este criterio fonológico y que “dificultan” el aprendizaje de la ortografía del castellano como lo son las letras: V, Z, G, H, X, K, U.
a - Al simplificar el alfabeto, se simplificaría la ortografía se facilitará el aprendizaje del idioma español.
p - ¡Eso es una judiada!
a - ¿Porque me dice esto si yo no soy judío?
N - Me parece que no se refiere a eso, sino a una "Acción mala, que tendenciosamente se consideraba propia de judíos".
b - ¿Y no os parece una definición injusta y ofensiva hacia el pueblo judío? ¡Como «gitanada», u otros de marcado carácter machista, como «sexo débil»!!!
p - Cito, a modo de ejemplo, autores que han hecho uso de esta expresión, como Benito Pérez Galdós, Pío Baroja y José Luis Martín Vigil.
e - Con la lengua enamoramos y con la lengua insultamos. A veces queriendo y otras sin querer.
G - ¿Que quieres decir con esto?
e - La Academia es un mero notario de la lengua y, si una acepción está documentada en suficientes textos escritos, ha de reflejarla en su repertorio. No podemos pretender que los libros modifiquen una sociedad desde el punto de vista léxico.
K - Aceptar esta oferta representaría un grave empobrecimiento de la lengua y una relajación en las normas de su uso.
J - Me parece que no estamos preparados para esto. Yo les propongo que por el momento intentemos que cada letra tenga un solo nombre. ¡Solo la letra Z tiene al menos cuatro nombres diferentes!
l - ¿Sí? ¿Cuáles?
Z - Zeta, ceta, ceda y zeda.
r - ¿Porque no simplemente zeta?
Z - ¿Y en cuanto a su pronunciación? ¿Continuamos considerando correcto tanto su forma interdental distinguidora como la predental seseante?
P - Que cada uno lo pronuncie como quiera y todos contentos.
i - Con respecto a la Y griega y la I latina a la cual represento, si decidnos conservarlas deberíamos adoptarlas como propias.
A - ¿A que te refieres?
i - No podemos seguir haciendo referencia a su procedencia.
X - Yo les propongo que llamemos a la y griega ye y a la i latina simplemente i.
i – A mi me parece bien
v - ¿Y que pasa con la letra V? La V no merece ser tratada de corta, chica, chiquita, pequeña o baja. ¿Acaso esto no es también estigmatizarte?
B- Es la forma de diferenciarla de la B larga, grande o alta
M - ¿Que les parece si recomendamos llamar a la B "be", a la V simplemente "uve" y a la W "uve doble"?
j - ¡Excelente idea!
T - ¿No sería más claro llamarlas be de burro y ve de vaca?
b - ¿Y si la vaca es una ignorante y el burro un obeso como una vaca?
Mmm...
j - ¡Aprobado!
V - ¿Aprobado o aprovado?